AUTOPISTA

30 años del Goethe

En su poema dedicado al idioma alemán, Borges se declara incapaz de dominar sus férreos rigores y observa que para él la lengua de Hölderlin permanecerá tan lejana "como el álgebra y la luna". Acaso lo único más difícil que aprender alemán sea enseñarlo. A esta ardua tarea se ha consagrado el Insitituto Goethe, que acaba de cumplir treinta años en México.

Pero además de impartir la ciencia de las declinaciones, el Goethe ha promovido en los útimos meses actividades culturales tan importantes como la retrospectiva de Wim Wenders, la exposición de pintura de A. R. Penck, la obra de teatro Cuarteto de Heiner Müller, y la visita a México de la Staatskapelle de Dresde, dirigida por Giusepe Sinopoli.

Por cierto que en la muestra de Penck, en el Museo Tamayo, hay alusiones a otros aspectos de la cultura alemana, y no nos referimos sólo al BMW pintado en rojo y negro con motivos rupestres para los salvajes de la era industrial, sino al cuadro en gran formato Experimento para Heiner Müller, donde Penck retrata el abigarrado mundo del dramaturgo.

En 1966, cuando el Instituto Goethe se instaló en México, la cultura alemana llegaba básicamente a través de los chistes de Hans y Fritz, las aspirinas Bayer, los nazis del programa Combate y los goles de Helmut Haller en el Mundial de Inglaterra. En treinta años, el Goethe ha ampliado el repertorio cultural de Alemania y ha ofrecido un trato inteligente y plural con la cultura mexicana.

Uno de los aspectos más significativos de la institución es su apertura a la crítica. Ningún sitio mejor para conocer no sólo los logros del "milagro alemán" sino también las voces que se le oponen. Cuando Günter Grass estuvo en México, hizo valer como nunca la libertad de cátedra del Instituto Goethe para hacer un lúcido y muy pesimista diagnóstico de la situación política alemana.

Nos detenemos en la Autopista para unirnos al potente coro wagneriano que celebra los treinta años del Goethe.

El Bebé Demostración

Hace algunos meses, Hugo Hiriart comparó en su columna a los mendigos españoles con sus colegas mexicanos. Queremos contribuir a la teoría del pedigüeño con una consideración que involucra, no tanto a los menesterosos que ponen a prueba la piedad, sino a sus hijos.

De pronto, entre las brumas de los coches, vemos a una mujer que lleva un bulto en la mano izquierda y un papel en la derecha. El bulto, ya lo sabemos, es un hijo. El papel es una receta. El niño está enfermo. La mujer necesita dinero con urgencia. Para probar su sinceridad, abre la frazada. El niño siempre está más enfermo de lo que pensamos. Toda persona provista de corazón y cien pesos, debería conducir a la mujer a la farmacia más cercana y hacerse cargo de la penicilina. Por desgracia, el conductor suele aliviar su conciencia con un peso, y el bebé sigue tosiendo entre los coches.

En todo este asunto, el perjudicado absoluto es el desposeído de seis meses que desempeña el trabajo de estandarte de la miseria. El Bebé Demostración es la última posibilidad de conmover a los automovilistas; para no sucumbir ante la injusticia, los conductores se protegen con actitudes que van de la indiferencia al desprecio. La primera limosna del día se otorga con desgano; la última, se niega con orgullo.

Es obvio que si sufriéramos por cada miserable, necesitaríamos un psiquiatra al tercer semáforo. Sin embargo, esto ha dado pie a un darwinismo que vale la pena revisar. En un recorrido promedio, un coche se ve acosado por:

4 variedades de cachorros

28 lavaparabrisas

15 ganchos de ropa de los que penden chicles

2 policías

6 parapléjicos uniformados

12 monos de peluche

17 mendigos rasos

3 mendigas con un bebé enfermísimo.

Ya que somos incapaces de reparar males mayores, al menos podríamos crear una brigada de salvamento de los bebés que agonizan entre los coches.

CONFIGURACIONES

Hugo Hiriart

Nudo de víboras

Todo es inquietante en la historia de Tiresias, el adivino ciego. Tú la oyes y sientes que detrás de los hechos que narra hay algo, un sentido oculto y remoto que no se alcanza a captar, la pedacería de una arcaica visión del mundo perdida en el tiempo.

Fue Tiresias hijo de una ninfa, Cariclo, y de un tal Everes. Un buen día paseaba el joven por el monte Cilene y vio dos serpientes apareadas. Las separó con su bastón de caminante, dio muerte a la hembra y al instante sintió que una centelleante transfiguración se operaba en él. Y sí, Tiresias se había convertido en mujer.

Vivió en esa calidad varios años y un día volvió a encontrar dos culebras apareadas, volvió a separarlas con el bastón y esta vez dio muerte al macho. Al instante volvió a ser varón.

Tiempo después, en el Olimpo, Zeus y Hera libraban, como de costumbre, ruidosa batalla conyugal. Discutían quién gozaba más el placer erótico, si el hombre o la mujer. Tiresias fue llamado para que, en su calidad de experto en bisexualidad, dirimiera la cuestión, y resolvió así: si dividimos en diez partes el placer amoroso, nueve partes son de la mujer y una del hombre.

Hera enfureció y con ademán imperioso dejó ciego a Tiresias. Zeus no podía revocar la sentencia pero, en compensación, otorgó a Tiresias tres cosas: el bastón blanco de los ciegos, el don de la profecía y una vida tan larga como siete generaciones.

La carrera de Tiresias atraviesa los mitos griegos. Asoma por aquí y por allá su rostro inquietante. Famoso es su diálogo con el rey Edipo (algunos sostienen que es el mejor de toda la litertura dramática). Tuvo el vidente dos hijas, Dafne y Manto, esta última madre de Mopso, también célebre adivino (hay que imaginar cómo pudo haber sido una conversación entre este abuelo y este nieto).

Tiresias murió, ya muy anciano, por beber agua demasiado fría de la fuente Telfusa, pero Zeus le había concedido que continuara profetizando después de muerto, por lo que, en otra escena famosa, pudo aconsejar a Odiseo cuando el héroe bajó al Hades a buscarlo.

La inventiva de la leyenda es rotunda y magistral. Quién pudo haber imaginado una historia así? Por qué es tan feliz la liga entre apareamiento de víboras y cambio de sexo? (Sustituye dos culebras por dos conejos, por ejemplo, y el cuento se desploma en la trivialidad.) No habrá trasfondo religioso en el personaje? Podría tratarse de la idea, enunciada por Aristófanes en El Banquete y estudiada por Mircea Eleade, del andrógino como ser que, por contener los dos sexos, es perfecto? Es decir, no proviene el don de la profecía de esta perfección andrógina?

Muchas preguntas podríamos formular. Sentimos, como en todos los buenos cuentos, necesidad de dilucidar. Pero hay que eludir el ataque directo a la comprensión. Es mejor hacer algunas variaciones formales que nos vayan permitiendo penetrar en el contenido del asombroso asunto. Variar algo para entenderlo es un método que usamos todos los días. "Qué pasa si en vez de...?"

Primera variación. En el diario El País apareció el 24 de abril un artículo sobre la vida erótica de la anaconda, Eunectes murinus, la serpiente más grande del mundo. "Los biólogos han logrado conocer por primera vez la vida amorosa de las anacondas y han descubierto que en su actividad sexual se cumple una máxima: cuantos más participantes, mejor. En la época de reproducción, que acaba de empezar en Los Llanos, Venezuela, puede encontrarse a una única hembra entrelazada con hasta 12 machos (mucho más pequeños) en una masa apelotonada conocida como bola de apareamiento. Los investigadores dicen que las hembras parecen permanecer en una laguna, visitadas y cubiertas hasta por 17 consortes, durante un periodo que llega hasta cuatro o seis semanas... Las bolas de apareamiento plantean numerosas preguntas, entre ellas, cuál de los machos es realmente el padre y qué es lo que hacen las serpientes en esos montones durante tanto tiempo." (Esta última pregunta de los naturalistas tiene una asepsia y un candor deliciosos.)

Simplemente añadamos otra pregunta: Tiresias está frente a una de estas multitudinarias y pululantes bolas de apareamiento, la toca con su bastón de caminante, como con una varita mágica, y en qué se convierte? En mujer? Siento que no. La situación ha variado y la coordinación imaginativa tiene que variar. Qué te sugiere a ti esa activa bola, esa orgía poliédrica? Cuál es su equivalente imaginativo? En qué puede transformarse Tiresias?




Naief Yehya

La dimensión de lo obsoleto

Una nueva escuela, gigantesca pero exclusiva

Según una encuesta de la empresa Nielsen, la red cibernética Internet ha tenido un impacto en la sociedad estadunidense comparable al que tuvieron en su momento el auto, la píldora anticonceptiva y la televisión. De acuerdo con cifras de la asociación de industrias electrónicas en 1995, el 98% de los hogares gringos contaba con televisión y el 40% tenía computadora. A pesar de que es improbable que esta cifra aumente de manera notable en el futuro próximo (a menos de que los precios de las computadoras caigan radicalmente), este porcentaje es impresionante (considerando que la tele comenzó a venderse masivamente hace 40 años y la computadora hace 10). Cuando aparecieron tanto la radio como la televisión, la publicidad se dedicó a despertar las expectativas del público en torno a su enorme potencial educativo,informativo y democratizador. Steve Lohr escribe que en 1922 la publicación Radio Broadcast describía a la radio como una escuela gigantesca; anotaba que gracias a las ondas hertzianas el gobierno dejaría de ser una fuerza abstractae invisible, y que los representantes electos no podrían seguir evadiendo su responsabilidad con quienes los llevaron a ese puesto público. Lo mismo se dice hoy de Internet pero es difícil imaginar que en esta ocasión sí se cumpla la utopía, ya que falta mucho para que los guetos, barrios pobres y comunidades rurales jodidas de todo el mundo estén en línea y tengan acceso a "esta nueva ciberescuela gigantesca y democratizadora".

La espiral interminable de la necesidad

Continuamente se nos bombardea con la certeza de lo "accesible y fácil de usar" que es el Internet y en especial el WWW; no obstante, hay 13,493 libros que tratan de explicar cómo usar este sencillísimo medio, aparte de 8,784 libros sobre el tema de la multimedia (ambas cifras de acuerdo al escritor y ensayista Bruce Sterling). Es obvio que el asunto no es tan sencillo como abrir una caja, conectar una computadora, dirigir el mouse hacia un icono, hacer clic y acceder al museo virtual del Louvre. Así que a las nuevas exigencias materiales de hardware y software se suman otras ansiedades de tipo intelectual. Por si no fueran pocas las preocupaciones cotidianas y el irrefrenable diluvio informativo, el usuario debe ponerse al día y, por lo tanto, aprender a aprovechar las herramientas para descubrir la computación y el ciberespacio.

La computadora de mañana

Dichoso aquel que logra envejecer un par de años satisfecho con su computadora. La principal razón por la que resulta difícil conformarse hoy con una reliquia que tenga un par de años de uso, es el ataque inmisericorde por parte de la industria para hacernos descubrir cada día qué tan anacrónica es la máquina que acabamos de adquirir. Ya no basta tener un equipo multimedia puesto que, según Bill Gates y otros technogurús corporativos, pronto las computadoras deberán estar conectadas a las videocaseteras, no podrán seguir tardando hasta un minuto en encenderse, tendrán que tener monitores y bocinas más grandes, periféricos inalámbricos y accesorios que puedan conectarse fácilmente. Tras conquistar oficinas y despachos, la computadora debe ahora colonizar las salas y las recámaras.

El terror a la obsolescencia

Así como los misioneros católicos mostraron a los aborígenes de América y Asia su miseria espiritual y su pobre sentido de la moda, hoy miles de artículos y reportajes en todos los medios tienen como objetivo descubrirle su infelicidad a los desafortunados seres que no viven en línea o que no cuentan con los últimos avances de la computación personal. Parecería que mañana mismo fueran a desaparecer bibliotecas, libros y revistas (como pasó con los discos de 78 revoluciones y luego con los acetatos) para ser reemplazados por discos plásticos metalizados o por intangibles megabibliotecas en línea. El blitzkrieg propagandístico es una verdadera campaña de terror que tiene como objetivo sumergirnos en el vértigo y la insatisfacción con preguntas como éstas: Tu tarjeta de presentación no incluye la dirección URL de tu homepage del web? Tu CD-ROM es 6X u 8X? Cuántos gigas tiene tu disco duro? Crees que tu módem de 14.4 kbauds sobrevivirá a la llegada del ISDN? Tienes fax, Multivisión y Cablevisión pero no puedes llevar a cabo una videoconferencia a través de Internet?

Miniglosario

Homepage: la primera página de un sitio en el WWW que generalmente incluye, entre otras cosas, un índice de contenidos.

ISDN: Integrated Services Digital Network es una tecnología que permite transmitir información digital a través de cables de fibra óptica mediante dos canales de hasta 64 kbauds.

Kbauds: unidad de transmisión de datos que equivale a mil bits por segundo.

Sitio en el WWW: colección de páginas del WWW que pertenecen al mismo tema, o que están relacionadas por elementos en común.

URL (se pronuncia earl): Uniform Resource Locator, es una dirección del WWW reconocible universalmente.

WWW: alias W3 o web, es el área del Internet que permite representar gráficos y texto, y que emplea hipertexto para comunicar y enlazar un sitio con otro.

Naief Yehya [email protected]