AUTOPISTA
30 años del
Goethe
En su poema dedicado al idioma alemán, Borges se declara
incapaz de dominar sus férreos rigores y observa que para
él la lengua de Hölderlin permanecerá tan lejana
"como el álgebra y la luna". Acaso lo único
más difícil que aprender alemán sea
enseñarlo. A esta ardua tarea se ha consagrado el Insitituto
Goethe, que acaba de cumplir treinta años en México.
Pero además de impartir la ciencia de las declinaciones, el
Goethe ha promovido en los útimos meses actividades culturales
tan importantes como la retrospectiva de Wim Wenders, la
exposición de pintura de A. R. Penck, la obra de teatro
Cuarteto de Heiner Müller, y la visita a México de
la Staatskapelle de Dresde, dirigida por Giusepe Sinopoli.
Por cierto que en la muestra de Penck, en el Museo Tamayo, hay
alusiones a otros aspectos de la cultura alemana, y no nos referimos
sólo al BMW pintado en rojo y negro con motivos rupestres para
los salvajes de la era industrial, sino al cuadro en gran formato
Experimento para Heiner Müller, donde Penck retrata el
abigarrado mundo del dramaturgo.
En 1966, cuando el Instituto Goethe se instaló en
México, la cultura alemana llegaba básicamente a
través de los chistes de Hans y Fritz, las aspirinas Bayer, los
nazis del programa Combate y los goles de Helmut Haller en el
Mundial de Inglaterra. En treinta años, el Goethe ha ampliado
el repertorio cultural de Alemania y ha ofrecido un trato inteligente
y plural con la cultura mexicana.
Uno de los aspectos más significativos de la
institución es su apertura a la crítica. Ningún
sitio mejor para conocer no sólo los logros del "milagro
alemán" sino también las voces que se le oponen.
Cuando Günter Grass estuvo en México, hizo valer como
nunca la libertad de cátedra del Instituto Goethe para hacer un
lúcido y muy pesimista diagnóstico de la
situación política alemana.
Nos detenemos en la Autopista para unirnos al potente coro
wagneriano que celebra los treinta años del Goethe.
El Bebé Demostración
Hace algunos meses, Hugo Hiriart comparó en su columna a los
mendigos españoles con sus colegas mexicanos. Queremos
contribuir a la teoría del pedigüeño con una
consideración que involucra, no tanto a los menesterosos que
ponen a prueba la piedad, sino a sus hijos.
De pronto, entre las brumas de los coches, vemos a una mujer que
lleva un bulto en la mano izquierda y un papel en la derecha. El
bulto, ya lo sabemos, es un hijo. El papel es una receta. El
niño está enfermo. La mujer necesita dinero con
urgencia. Para probar su sinceridad, abre la frazada. El niño
siempre está más enfermo de lo que pensamos. Toda
persona provista de corazón y cien pesos, debería
conducir a la mujer a la farmacia más cercana y hacerse cargo
de la penicilina. Por desgracia, el conductor suele aliviar su
conciencia con un peso, y el bebé sigue tosiendo entre los
coches.
En todo este asunto, el perjudicado absoluto es el
desposeído de seis meses que desempeña el trabajo de
estandarte de la miseria. El Bebé Demostración es la
última posibilidad de conmover a los automovilistas; para no
sucumbir ante la injusticia, los conductores se protegen con actitudes
que van de la indiferencia al desprecio. La primera limosna del
día se otorga con desgano; la última, se niega con
orgullo.
Es obvio que si sufriéramos por cada miserable,
necesitaríamos un psiquiatra al tercer semáforo. Sin
embargo, esto ha dado pie a un darwinismo que vale la pena revisar. En
un recorrido promedio, un coche se ve acosado por:
4 variedades de cachorros
28 lavaparabrisas
15 ganchos de ropa de los que penden chicles
2 policías
6 parapléjicos uniformados
12 monos de peluche
17 mendigos rasos
3 mendigas con un bebé enfermísimo.
Ya que somos incapaces de reparar males mayores, al menos
podríamos crear una brigada de salvamento de los bebés
que agonizan entre los coches.
|
CONFIGURACIONES
Hugo Hiriart
Nudo de víboras
Todo es inquietante en la historia de Tiresias, el adivino ciego.
Tú la oyes y sientes que detrás de los hechos que narra
hay algo, un sentido oculto y remoto que no se alcanza a captar, la
pedacería de una arcaica visión del mundo perdida en el
tiempo.
Fue Tiresias hijo de una ninfa, Cariclo, y de un tal Everes. Un
buen día paseaba el joven por el monte Cilene y vio dos
serpientes apareadas. Las separó con su bastón de
caminante, dio muerte a la hembra y al instante sintió que una
centelleante transfiguración se operaba en él. Y
sí, Tiresias se había convertido en mujer.
Vivió en esa calidad varios años y un día
volvió a encontrar dos culebras apareadas, volvió a
separarlas con el bastón y esta vez dio muerte al macho. Al
instante volvió a ser varón.
Tiempo después, en el Olimpo, Zeus y Hera libraban, como de
costumbre, ruidosa batalla conyugal. Discutían quién
gozaba más el placer erótico, si el hombre o la mujer.
Tiresias fue llamado para que, en su calidad de experto en
bisexualidad, dirimiera la cuestión, y resolvió
así: si dividimos en diez partes el placer amoroso, nueve
partes son de la mujer y una del hombre.
Hera enfureció y con ademán imperioso dejó
ciego a Tiresias. Zeus no podía revocar la sentencia pero, en
compensación, otorgó a Tiresias tres cosas: el
bastón blanco de los ciegos, el don de la profecía y una
vida tan larga como siete generaciones.
La carrera de Tiresias atraviesa los mitos griegos. Asoma por
aquí y por allá su rostro inquietante. Famoso es su
diálogo con el rey Edipo (algunos sostienen que es el mejor de
toda la litertura dramática). Tuvo el vidente dos hijas, Dafne
y Manto, esta última madre de Mopso, también
célebre adivino (hay que imaginar cómo pudo haber sido
una conversación entre este abuelo y este nieto).
Tiresias murió, ya muy anciano, por beber agua demasiado
fría de la fuente Telfusa, pero Zeus le había concedido
que continuara profetizando después de muerto, por lo que, en
otra escena famosa, pudo aconsejar a Odiseo cuando el héroe
bajó al Hades a buscarlo.
La inventiva de la leyenda es rotunda y magistral.
Quién pudo haber imaginado una historia así?
Por qué es tan feliz la liga entre apareamiento de
víboras y cambio de sexo? (Sustituye dos culebras por dos
conejos, por ejemplo, y el cuento se desploma en la trivialidad.)
No habrá trasfondo religioso en el personaje?
Podría tratarse de la idea, enunciada por
Aristófanes en El Banquete y estudiada por Mircea
Eleade, del andrógino como ser que, por contener los dos sexos,
es perfecto? Es decir, no proviene el don de la profecía
de esta perfección andrógina?
Muchas preguntas podríamos formular. Sentimos, como en todos
los buenos cuentos, necesidad de dilucidar. Pero hay que eludir el
ataque directo a la comprensión. Es mejor hacer algunas
variaciones formales que nos vayan permitiendo penetrar en el
contenido del asombroso asunto. Variar algo para entenderlo es un
método que usamos todos los días. "Qué
pasa si en vez de...?"
Primera variación. En el diario El País
apareció el 24 de abril un artículo sobre la vida
erótica de la anaconda, Eunectes murinus, la serpiente
más grande del mundo. "Los biólogos han logrado
conocer por primera vez la vida amorosa de las anacondas y han
descubierto que en su actividad sexual se cumple una máxima:
cuantos más participantes, mejor. En la época de
reproducción, que acaba de empezar en Los Llanos, Venezuela,
puede encontrarse a una única hembra entrelazada con hasta 12
machos (mucho más pequeños) en una masa apelotonada
conocida como bola de apareamiento. Los investigadores dicen que las
hembras parecen permanecer en una laguna, visitadas y cubiertas hasta
por 17 consortes, durante un periodo que llega hasta cuatro o seis
semanas... Las bolas de apareamiento plantean numerosas preguntas,
entre ellas, cuál de los machos es realmente el padre y
qué es lo que hacen las serpientes en esos montones durante
tanto tiempo." (Esta última pregunta de los naturalistas
tiene una asepsia y un candor deliciosos.)
Simplemente añadamos otra pregunta: Tiresias está
frente a una de estas multitudinarias y pululantes bolas de
apareamiento, la toca con su bastón de caminante, como con una
varita mágica, y en qué se convierte? En
mujer? Siento que no. La situación ha variado y la
coordinación imaginativa tiene que variar. Qué te
sugiere a ti esa activa bola, esa orgía poliédrica?
Cuál es su equivalente imaginativo? En qué
puede transformarse Tiresias?

Naief Yehya
La dimensión de lo
obsoleto
Una nueva escuela, gigantesca pero exclusiva
Según una encuesta de la empresa Nielsen, la red
cibernética Internet ha tenido un impacto en la sociedad
estadunidense comparable al que tuvieron en su momento el auto, la
píldora anticonceptiva y la televisión. De acuerdo con
cifras de la asociación de industrias electrónicas en
1995, el 98% de los hogares gringos contaba con televisión y el
40% tenía computadora. A pesar de que es improbable que esta
cifra aumente de manera notable en el futuro próximo (a menos
de que los precios de las computadoras caigan radicalmente), este
porcentaje es impresionante (considerando que la tele comenzó a
venderse masivamente hace 40 años y la computadora hace
10). Cuando aparecieron tanto la radio como la televisión, la
publicidad se dedicó a despertar las expectativas del
público en torno a su enorme potencial educativo,informativo y
democratizador. Steve Lohr escribe que en 1922 la publicación
Radio Broadcast describía a la radio como una escuela
gigantesca; anotaba que gracias a las ondas hertzianas el gobierno
dejaría de ser una fuerza abstractae invisible, y que los
representantes electos no podrían seguir evadiendo su
responsabilidad con quienes los llevaron a ese puesto
público. Lo mismo se dice hoy de Internet pero es
difícil imaginar que en esta ocasión sí se cumpla
la utopía, ya que falta mucho para que los guetos, barrios
pobres y comunidades rurales jodidas de todo el mundo estén en
línea y tengan acceso a "esta nueva ciberescuela
gigantesca y democratizadora".
La espiral interminable de la necesidad
Continuamente se nos bombardea con la certeza de lo "accesible
y fácil de usar" que es el Internet y en especial el WWW;
no obstante, hay 13,493 libros que tratan de explicar cómo usar
este sencillísimo medio, aparte de 8,784 libros sobre el
tema de la multimedia (ambas cifras de acuerdo al escritor y ensayista
Bruce Sterling). Es obvio que el asunto no es tan sencillo como abrir
una caja, conectar una computadora, dirigir el mouse hacia un
icono, hacer clic y acceder al museo virtual del Louvre. Así
que a las nuevas exigencias materiales de hardware y
software se suman otras ansiedades de tipo intelectual. Por si
no fueran pocas las preocupaciones cotidianas y el irrefrenable
diluvio informativo, el usuario debe ponerse al día y,
por lo tanto, aprender a aprovechar las herramientas para descubrir la
computación y el ciberespacio.
La computadora de mañana
Dichoso aquel que logra envejecer un par de años satisfecho
con su computadora. La principal razón por la que resulta
difícil conformarse hoy con una reliquia que tenga un par de
años de uso, es el ataque inmisericorde por parte de la
industria para hacernos descubrir cada día qué tan
anacrónica es la máquina que acabamos de adquirir. Ya no
basta tener un equipo multimedia puesto que, según Bill Gates y
otros technogurús corporativos, pronto las computadoras
deberán estar conectadas a las videocaseteras, no podrán
seguir tardando hasta un minuto en encenderse, tendrán que
tener monitores y bocinas más grandes, periféricos
inalámbricos y accesorios que puedan conectarse
fácilmente. Tras conquistar oficinas y despachos, la
computadora debe ahora colonizar las salas y las recámaras.
El terror a la obsolescencia
Así como los misioneros católicos mostraron a los
aborígenes de América y Asia su miseria espiritual y su
pobre sentido de la moda, hoy miles de artículos y reportajes
en todos los medios tienen como objetivo descubrirle su infelicidad a
los desafortunados seres que no viven en línea o que no cuentan
con los últimos avances de la computación personal.
Parecería que mañana mismo fueran a desaparecer
bibliotecas, libros y revistas (como pasó con los discos de 78
revoluciones y luego con los acetatos) para ser reemplazados por
discos plásticos metalizados o por intangibles megabibliotecas
en línea. El blitzkrieg propagandístico es una
verdadera campaña de terror que tiene como objetivo sumergirnos
en el vértigo y la insatisfacción con preguntas como
éstas: Tu tarjeta de presentación no incluye la
dirección URL de tu homepage del web? Tu
CD-ROM es 6X u 8X? Cuántos gigas tiene tu disco
duro? Crees que tu módem de 14.4 kbauds
sobrevivirá a la llegada del ISDN? Tienes fax,
Multivisión y Cablevisión pero no puedes llevar a cabo
una videoconferencia a través de Internet?
Miniglosario
Homepage: la primera página de un sitio en el WWW que
generalmente incluye, entre otras cosas, un índice de
contenidos.
ISDN: Integrated Services Digital Network es una
tecnología que permite transmitir información digital a
través de cables de fibra óptica mediante dos canales de
hasta 64 kbauds.
Kbauds: unidad de transmisión de datos que equivale a
mil bits por segundo.
Sitio en el WWW: colección de páginas del WWW
que pertenecen al mismo tema, o que están relacionadas por
elementos en común.
URL (se pronuncia earl): Uniform Resource Locator, es
una dirección del WWW reconocible universalmente.
WWW: alias W3 o web, es el área del Internet
que permite representar gráficos y texto, y que emplea
hipertexto para comunicar y enlazar un sitio con otro.
Naief Yehya
74052.1762@compuserve.com
|