Pocos bienes culturales como el cine en el pecado llevan la penitencia, como dice el refrán. Y cuando menos técnicamente así fue durante 55 años por cuanto al material de que fue fabricado, el nitrato de celulosa, también llamado nitrato de plata o celuloide, por cuyos componentes se le denominó piroxilina o algodón pólvora, muy delicado para manejarse por sus características inflamables, de 1895 a 1950.
La industria cinematográfica y las autoridades civiles se vieron obligadas a tomar medidas preventivas para tratar de evitar, en la medida de lo posible, siniestros fatales como los sucedidos en los incendios del Bazar de la Charité (París, 1897) o el de un cinematógrafo en México (Acapulco, 1909), en donde perecieron 200 y 300 personas, respectivamente; y años más tarde fueron adecuando normas de seguridad para casetas y salas de proyección y, sobre todo, para manipular y almacenar las películas de nitrato.
Con todo, lo inestable del material, y su progresiva degradación química, atenuada solamente si las películas son conservadas bajo frío, no impidieron el que acontecieran pérdidas irreparables al patrimonio cultural cinematográfico en varios países en años posteriores, afectando a instituciones encargadas de su preservación, públicas y privadas: el Museo de Arte Moderno en Sao Paulo, Brasil (1957), la Cinemateca Francesa en París (1959 y 1980), el Archivo Cine Arte del SODRE en Montevideo, Uruguay (1972), la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional en México, D.F. (1977 y 1982, respectivamente) y los Archivos Nacionales en Suitland, Estados Unidos (1978), pese a las normas conocidas y por diversos factores, forman parte del recuento del cine perdido.
Por lo anterior, es relevante la aparición en nuestro país del trabajo titulado Métodos para evaluar el deterioro de las películas cinematográficas con soporte de nitrato de celulosa, tesis sustentada recientemente por María Fernanda Valverde Valdés para graduarse en la licenciatura de restauración de bienes muebles, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ``Manuel del Castillo Negrete'' (INAH), ya que aporta una obra necesaria para el conocimiento de la problemática científica del cine; una problemática que, hay que decirlo, debe ser obligatoria conocerla por los responsables de los archivos fílmicos en todo el mundo, si es que desean trabajar en serio, para que aprendan y comprendan una parte sustancial de la tarea a desarrollar actualmente.
La tesis cobra importancia porque es la primera que se hace en México, pero también por varias razones: es un trabajo pionero para sustentar una metodología práctica en un campo que en México, fuera de unos cuantos archivistas y técnicos especializados, se ha trabajado en forma empírica bastante limitada; también porque abre una puerta para que, desde el ámbito académico de la conservación de bienes culturales, haya otras aportaciones derivadas hacia la problemática que tiene la preservación de nuestro cine (por ejemplo, la degradación de las películas en color), en relación al uso de las tecnologías más adecuadas para intervenirlo, como puede ser en los procesos de restauración; y, además, porque establece un puente de comunicación entre la comunidad científica sensible a los retos que se plantean para la mejor permanencia de las imágenes en movimiento, de un siglo a otro, en una prospectiva donde los trabajadores y funcionarios culturales del área cinematográfica que sean competentes deben participar.
La tesis de Fernanda Valverde, en los cinco capítulos en los que está estructurada, hace un recorrido a través de la historia de los soportes cinematográficos; explica la estructura general de la película de nitrato, mencionando las características y propiedades de cada uno de los materiales involucrados en su fabricación; ofrece un panorama general de las medidas adoptadas e investigaciones desarrolladas dentro del ámbito de la conservación de archivos fílmicos; trata la fase experimental y explica detalladamente las técnicas analíticas practicadas (espectroscopía infrarroja, medición del pH, valoración potenciométrica ácido-base, viscosimetría y termogravimetría), así como los principios en los que se basan cada una de ellas y, finalmente, anota los resultados, comentarios y observaciones de los métodos experimentales desarrollados. Un trabajo, ciertamente, muy completo, al que yo agregaría un glosario de términos que sería de utilidad para facilitar su lectura a los que no han caminado por esta parcela científica.
Por unanimidad del jurado evaluador Fernanda Valverde mereció, justamente, mención honorífica por su tesis y, como una mujer encarrilada en su futuro profesional, partió a Estados Unidos a hacer una maestría con una importante beca que le fue otorgada. Desde tiempo antes, por su interés en la conservación audiovisual, entró a formar parte del Grupo Permanencia de la Imagen, del Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), con sede en el estado de Puebla; y no hace mucho publicó un importante artículo sobre el llamado síndrome del vinagre, que afecta a las películas de seguridad a base de triacetato de celulosa, en la revista Nitrato de plata (núm. 13, 1994), que después se reprodujo en Imprimatura, revista de restauración; un artículo que fue el primero aquí de ese preocupante problema en los acervos cinematográficos. Ya cuando regrese a México, Fernanda Valverde desarrollará, con mejor preparación y experiencia, las actividades en las que ha buscado su camino en la conservación de nuestro patrimonio cultural.