Letra S, 8 de enero de 1998


Novedades

desde el Frente

Del 3 al 6 de diciembre se realizó en Lima, Perú, la V Conferencia Panamericana de Sida. En la reunión de ``Acceso a Tratamientos'' organizada por Onusida, el FrenpaVIH cuestionó a las autoridades de Conasida, los criterios por los cuales serán seleccionadas las personas que viven con VIH/sida que serán las primeras beneficiadas con el presupuesto, 30 millones de pesos, anunciado el pasado 1 de diciembre por el doctor Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud, para constituir un Fideicomiso (Fonsida) para la compra de medicamentos. Se solicitó a los representantes gubernamentales mexicanos, que no exista ningún tipo de preferencias sobre los grupos afectados. El Fonsida debe tomar en cuenta como criterios prioritarios los aspectos clínicos y sociales. Esperamos que lo señalado por el doctor De la Fuente (``No podemos de ninguna forma ser excluyentes. Gobierno y sociedad civil deben concertar para hacer del fideicomiso un proyecto que realmente dé beneficios a los que más lo necesitan'') se cumpla cabalmente.

En forma paralela, hubo reuniones satélite importantes como la organizada por la Red Global de Personas que Viven con VIH (GNP+). En esa reunión se recomendó a las ONG y a las organizaciones de personas que viven con VIH/sida, desarrollar un activismo que incluya el cabildeo, la organización de los demandantes, los encuentros con representantes del gobierno, manifestaciones, plantones, denuncias públicas y la utilización de los recursos legales para exigir a los gobiernos el acceso de todos a los medicamentos. El FrenpaVIH informó de lo logrado en beneficio de los derechohabientes del IMSS e ISSSTE en materia de acceso y abasto de medicamentos. El FrenpaVIH informó de lo logrado en beneficio de los derechoshabientes del IMSS y del ISSSTE en mateia de acceso y abasto de medicamentos. Se enfatizó que los esfuerzos hoy se concentran en obtener medicamentos para los que no tienen seguridad social y en mejorar la calidad de la atención médica.

Comisión de Comunicación y Prensa/FrenpaVIH

Domicilio provisional: Calle 19 N¡75. Col. San Pedro de los Pinos. 03800, México, D.F. Tel.: (5)515-7913. Fax: 273-3807. Tels./Fax: (5)515-4214 y 538-7400.


Curriculum VIHtae



Desde la muerte de su hijo René en 1995, la señora Angela es una presencia familiar en la lucha contra el sida. Antes de morir, René le pidió que no guardara silencio. ``Yo no quise quedarme callada'', dice, ``ni decir que murió de un paro cardiaco o de cáncer, sin mencionar la verdadera causa: el sida.'' Por eso ahora está dispuesta a dar su testimonio a quien quiera escucharla.

René tenía 16 años cuando le entregaron sus resultados positivos al VIH. Su padre lo golpeó y lo corrió de la casa: ``Le dolía más saber que su hijo era homosexual que el hecho de que tuviera sida'', recuerda Angela con amargura. Angela tuvo entonces que enfrentar un doble combate: contra la homofobia de su marido y contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que en cinco años consumió la salud de su hijo.

Angela habla con orgullo de René. ``Era muy entusiasta y valiente'', dice, y agrega: ``enfrentó a su padre cuando éste lo corrió de la casa''. Además, lejos de perder el ánimo, René colaboró como voluntario en Ave de México, donde llegó a dar talleres de sexo seguro y participó en programas de radio, brindando valerosamente su testimonio.

Ahora ella ha tomado el relevo de su hijo. Cuenta como en una televisora religiosa de Toluca se enojaron cuando mencionó el condón. ``Si todos lo usáramos, le ganaríamos a la pandemia y se evitarían otras enfermedades y los hijos no deseados'', respondió indignada. A partir de su experiencia, Angela tiene una certidumbre: ``En los hogares se origina la discriminación, el rechazo, el miedo y la ignorancia''. Ella quiere contribuir a terminar con todos esos lastres. La forma que ha elegido es aportando su valioso testimonio.


De las razones de un funcionario

Carlos Vázquez

Cuando en julio de 1995, el doctor Jorge Saavedra, entonces director de Apoyo Financiero Externo de la Secretaría de Salud (Ssa), comienza a perder peso, él lo asocia a las tensiones laborales. Pero en octubre su peso es de 55 kilos --35 menos de su peso normal--, y se le hospitaliza en el Instituto Nacional de Nutrición, donde se le practica el examen para un diagnóstico del VIH, que se revela positivo. Su estado de salud es precario; su conteo de CD4 llega a cero y su carga viral alcanza las 700 mil copias virales por mm3. Con estos resultados, y un síndrome de desgaste, una diarrea de cuatro meses, y una neumonía, al poco tiempo se le clasifica en etapa C-3, es decir, como un enfermo de sida en fase terminal.

A finales de octubre, el paciente inicia una terapia doble, con AZT y ddC, y en cuatro semanas recupera 80 por ciento de su peso, disminuyen las diarreas y aumenta el apetito. Es entonces cuando se reintegra a su trabajo y por temor al rechazo, da explicaciones que sugieren una variedad no especificada de cáncer.

En enero de 1996, por cambios administrativos en la Ssa, se le solicita la renuncia y queda así sin servicios de seguridad social (ISSSTE) y sin la capacidad de comprar los medicamentos requeridos. Con apoyo familiar y con el pago de consultorías, le es posible continuar la terapia.

En agosto, el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida), invita al doctor Saavedra a realizar un estudio sobre el ``Impacto económico del sida en México'', y posteriormente, en julio de 1997 a ingresar a esa institución como Director de coordinación. A pesar de la polémica que provocó la publicación del estudio, pues muchos activistas de lucha contra el sida, así como personas que viven con el VIH, consideraron que los resultados habían sido arreglados para justificar que el gobierno no proporcione los medicamentos contra el VIH a la población que los necesita, él no estaba dispuesto a revelar públicamente que comprendía muy bien la angustia por el acceso a los medicamentos, por vivirla él mismo en carne propia.

Cuando el pasado mes de noviembre, salió publicada una nota en la prensa que en grandes titulares decía: ``Sería inmoral que el gobierno diera los medicamentos contra el VIH porque estos son muy caros y además no sirven'', el doctor Saavedra decidió que era el momento de enfrentar el problema abiertamente. Junto con algunos destacados especialistas mexicanos, pública una carta desmintiendo las aseveraciones del doctor Manuel Velasco Suárez, hechas en su calidad de presidente de la Academia Mexicana de Bioética y aprovechando un espacio televisivo de alto rating (el programa de Nino Canún), el director de Coordinación de Conasida decide manifestar que no sólo creía en la efectividad de los medicamentos antirretrovirales, sino que él era uno de los ejemplos sobrevivientes de cómo éstos sí servían.

El doctor Saavedra considera que a la gran mayoría de las personas afectadas por el VIH/sida que carecen de seguridad social en México, les es casi imposible acceder a los nuevos tratamientos ya que requerirían erogar 250 días de salario mínimo sólo para adquirir la dosis de un mes. Lo más indignante, sin embargo, es que una persona con alta influencia en el sector salud considere ``inmoral'' dar los medicamentos. El gobierno de México, añade, sí puede absorber este costo, pero tiene que hacerlo necesariamente con recursos adicionales al sector salud. México, un país que no está en guerra, autoriza a través de su Congreso, el gasto para 1998 de más de 14 mil millones de pesos en recursos destinados a la Defensa y a la Marina. Jorge Saavedra pregunta indignado: ``¿Acaso esto no es una inmoralidad mayor?''


NotieSe

In Memoriam: fallecen tres destacados activistas

En el mes de diciembre, la lucha contra el sida sufrió la pérdida de tres destacados elementos que aportaron su invaluable compromiso y su valiosa experiencia en el combate a la discriminación, la desinformación y el prejuicio, aliados naturales del VIH. Desde diversos espacios --la defensa de su derecho a la salud, la lucha por el acceso a los costosos tratamientos, la organización de los afectados, el trabajo preventivo e informativo, y la defensa de los derechos de las personas VIH+ y de las minorías sexuales-- cada uno de ellos decidió dedicar sus mayores esfuerzos a combatir los estragos de esta epidemia. En reconocimiento a su importante labor incluimos aquí una semblanza breve de su aportación.

José Antonio Peón Sid. Involucrado desde 1994 en la lucha contra el sida, en 1996 organiza a las personas VIH+ que se atienden en el Hospital Gabriel Mancera del IMSS, en defensa de la Clínica de Sida, ante la pretensión de las autoridades del Seguro Social de cerrarla. Gracias a las acciones emprendidas, la Clínica continúa funcionando y se convierte pronto en modelo de atención de ese padecimiento. José Antonio fue el coordinador del grupo de pacientes organizados que se atienden en ese hospital. Bajo su coordinación lograron importantes avances en el mejoramiento de la atención hospitalaria. José Antonio murió por neumonía el 26 de diciembre a los 39 años.

Rubén Silva Pérez. Psicólogo de formación, Rubén inició su labor contra el sida en 1992 como voluntario de Voz Humana, brindado servicios de capacitación e información telefónica. Participó en la creación del programa piloto Amigos Acompañantes de apoyo a homosexuales y bisexuales en crisis de salud por el sida. En 1997, participó en la elaboración de la serie radial Sida en primera persona, transmitida por Radio Educación. Fue fundador y secretario general del grupo Acción Humana por la Comunidad, A.C. (AMAC) y perteneció al consejo global de la Red Mundial de Personas que Viven con VIH/sida. ``Las personas que vivimos con sida --decía-- exigimos respeto incondicional a nuestra dignidad de seres humanos. No solicitamos más, no merecemos menos''. Rubén Silva murió de neumonía el 28 de diciembre a los 39 años.

Alfredo González Gascón. Ingeniero agrónomo de profesión, en 1991 se involucra en el trabajo preventivo contra el sida en la comunidad gay de Aguascalientes. En 1992, crea, junto con otros compañeros, la Fundación Aguascalentense de Lucha Contra el Sida, A.C. (Falcons). A raíz de las persecuciones públicas de compañeros gay llevadas a cabo por periódicos de la ciudad, Alfredo organiza, en 1995, el Colectivo Ser Gay, de defensa de los derechos de lesbianas y homosexuales. Alfredo participó activamente en programas de radio, ruedas de prensa y foros públicos sobre sida. Era muy conocido en la comunidad gay de Aguascalientes por su carisma y solidaridad. Sus compañeros lo reconocen como el iniciador y el pilar de la lucha contra el sida en la entidad. No soportaba, comentaba, la estigmatización de las personas que viven con sida y de la gente gay. Alfredo González murió de pancreatitis el 28 de diciembre a la edad de 47 años.

Desde este espacio, los miembros de Letra S manifestamos nuestra solidaridad a los familiares y compañeros de las organizaciones a las que ellos dieron vida.

Condones gratis en hoteles de paso

Con el fin de detener la diseminación de enfermedades de transmisión sexual (ETS), el gobierno municipal de La Paz, Bolivia, aprobó una resolución que obliga a los establecimientos que cobran tarifa por hora --hoteles y moteles de paso-- a distribuir gratuitamente condones a parejas que requieran el servicio. Las estadísticas gubernamentales indican que entre 1991 y 1996, hubo 27,727 casos de sífilis en La Paz, mientras que el número de casos reportados de sida aumentó de 254 en 1996 a 345 en 1997. La medida aprobada fue propuesta luego de que se descubriera que casi 61 por ciento de 663,400 jóvenes que viven en La Paz no cuentan con información completa sobre las ETS. (UPI)

Creciente expansión del sida en Colombia

El temor de muchos colombianos a la prueba para detectar anticuerpos al VIH ha ocasionado que más de 90 por ciento de los portadores del virus aún no lo sepan y se siga propagando rápidamente la enfermedad, según el ministerio de Salud de Colombia, país que oficialmente cuenta con 8,344 casos de sida, pero que de acuerdo a estimaciones de la misma dependencia, el número de portadores podría superar los 170 mil. De mantenerse la tendencia, el número de casos de sida podría alcanzar en 7 años la cifra de 2 millones, equivalente a 4.5 por ciento de la población de Colombia para esa fecha. Esto representa un reto para el sistema de Seguridad Social, que por una disposición judicial debe asumir gratuitamente el tratamiento de los pacientes, incluyendo la entrega de los medicamentos más avanzados disponibles en el mercado mundial. Según datos del Instituto de Seguridad Social, los gastos en ese rubro durante 1997 para atender a unos 5 mil pacientes, ascendieron a 60 millones de dólares, gasto que podría volverse insostenible si la expansión del virus mantiene su creciente escala actual, pues con 2 millones de pacientes en el año 2005, los tratamientos podrían llegar a costar 1,200 millones de dólares anuales, equivalente a 1 por ciento del Producto Interno Bruto (AFP)

En el 2004, resultados de la vacuna cubana

Un grupo de 24 científicos cubanos cumplió el primer año de ensayo clínico en sus propios organismos del prototipo de vacuna contra el VIH, cuyos resultados y evaluación estarán disponibles a partir del año 2004, sin que exista la certeza de que serán positivos. La experiencia cubana se inició con voluntarios en noviembre de 1996. En caso de que el ensayo resulte favorable, tendría dos fases adicionales, una entre aproximadamente 200 personas, y después en un amplio grupo de riesgo. La vacuna está enfocada contra el VIH-1, causante de la difusión del sida en el mundo, que se distingue del VIH-2, ubicado sólo en algunos países de Africa Occidental. La base del proyecto cubano de vacuna es la síntesis artificial de una proteína del VIH-1, que en teoría debe crear anticuerpos neutralizantes, los cuales impedirán la entrada del virus en las células humanas. Estos anticuerpos actúan con facilidad en cepas de laboratorio, pero ninguno de los candidatos vacunales que se han ensayado han neutralizado a las cepas obtenidas más directamente del paciente, lo cual constituye uno de los puntos oscuros en los prototipos de vacunas. Sin embargo, para efectos de ensayo en humanos, el producto es absolutamente seguro. La diferencia principal con otros ensayos en el mundo, es que el producto cubano se basó en muestras de seis cepas virales para buscar una respuesta más amplia a un mayor espectro, mientras que en otros casos la fórmula parte de una sola cepa. Para elaborar el antídoto, el grupo de cubanos uso la información disponible en el mundo sobre el tipo de cepas virales que circulan en Cuba y otras zonas, en especial en América del Norte y Europa. (Notimex)

Mujeres y campesinos, prioridad en la lucha

Las mujeres más pobres y los campesinos sin tierra serán, a partir de este año, el objetivo principal de las campañas de prevención del sida, según declaró Pedro Chequer, director del programa de sida del Ministerio brasileño de Salud. En la actualidad, una de cada tres personas infectadas es mujer, y a pesar de ello aún no existía una campaña específica en Brasil que combatiera frontalmente este problema. Existe asimismo un programa de prevención del sida para 77 áreas indígenas, con material adaptado a cada una de sus lenguas. El ministerio compró en 1997 un total de 250 millones de condones que distribuyó gratuitamente en hospitales y puestos de atención médica. En 1998, la intención es alcanzar una cifra de 300 millones de unidades. En términos de recursos, en 1997 Brasil invirtió 280 millones de reales en medicamentos para atender a 50 mil enfermos de sida, y la meta para este año es de cubrir a 85 mil pacientes mediante una inversión de 700 millones de reales. ``La decisión política es asegurar que no falten medicamentos, y no faltarán'', afirmó categóricamente Pedro Chequer. (AFP)