Masiosare, domingo 8 de febrero de 1998
El vicecoordinador de la fracción del PRD e integrante de la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga los hechos del 68 sugiere que el incidente de San Jerónimo revela la falta de facultades del Congreso mexicano y plantea los 13 capítulos sobre los que habría interrogado al ex presidente de la República.
El incidente del pasado 3 de enero en la casa de Luis Echeverría condensa la cultura política priísta, aunque ciertamente fue insignificante. El ex presidente conocía el acuerdo de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, en el sentido de que el encuentro sería sin prensa y con base en preguntas y respuestas. Sin embargo, el personaje tenía preparado un teatro para pronunciar un discurso, lo cual resultó inaceptable para una parte de la Comisión.
Uno de los problemas que aflora ahora es la falta de facultades del Congreso. Las Cámaras no pueden citar más que a servidores públicos. Si alguna comisión legislativa desea entrevistar a un ciudadano, tiene que invitarlo y negociar el lugar si acaso éste acepta. El retraso del Congreso mexicano es muy grande en comparación con muchos de otros países.
No obstante lo anterior, será necesario perseverar en la lucha por crear el mayor acervo posible sobre el movimiento del 68, tanto de testimonios de los represores de entonces y de los estudiantes reprimidos, como de documentos contenidos en archivos que han estado cerrados hasta ahora.
Las preguntas iniciales que pensaba formular a Echeverría eran 13, aunque cada respuesta pudo haber ameritado alguna nueva pregunta. Estas son:
1. El 26 de julio de 1968 se realizaron dos manifestaciones en el centro de la ciudad. Una de ellas --la de estudiantes del Politécnico-- tuvo un desprendimiento que se dirigió hacia el Zócalo. En el cruce de las calles de Madero y Palma, los estudiantes fueron rechazados por el Cuerpo de Granaderos del Distrito Federal. Un poco después, los mismos granaderos atacaron a los estudiantes preparatorianos que salían de sus escuelas en la misma zona de la ciudad. ¿Tuvo usted conocimiento, como secretario de Gobernación, de quién ordenó, y por qué, a la policía capitalina atacar a los estudiantes, tanto a los manifestantes politécnicos como a los preparatorianos que no realizaban manifestación alguna?
2. La noche del 26 de julio, en otros lugares de la ciudad y cuando ya habían cesado los enfrentamientos en el centro, fueron detenidos varios dirigentes de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), la Juventud Comunista y el Partido Comunista Mexicano. En las detenciones realizadas por los Servicios Especiales de la Jefatura de Policía del Distrito Federal participaron algunos conocidos agentes de la Dirección Federal de Seguridad, que entonces se encontraba dentro de la estructura de la Secretaría de Gobernación. ¿Por qué se ordenó detener a esas personas sin orden judicial?
3. El lunes 29 de julio, cerca de las 21 horas se produjeron choques entre granaderos y estudiantes de las preparatorias (1, 2 y 3) del centro de la ciudad. ¿La Secretaría de Gobernación a su cargo tuvo conocimiento de las circunstancias en que se produjeron estos choques?
4. En la madrugada del martes 30 de julio, usted dio una conferencia de prensa, junto con el general Alfonso Corona del Rosal, jefe del Departamento del Distrito Federal, el procurador general de la República, Julio Sánchez Vargas, y el procurador del DF, Gilberto Suárez Torres, en la que se declaró que la intervención del Ejército en la toma del Colegio de San Ildefonso, tuvo su origen en la violencia injustificada de una ``minoría mezquina'' que quería ``desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana''. Usted declaró que la ocupación de las instalaciones educativas se había hecho para preservar la autonomía universitaria y culpó a la CNED de haber planeado los enfrentamientos. ¿Quién ordenó al Ejército tomar el Colegio de San Ildefonso?; ¿por qué se tomó esa decisión?; ¿por qué no se consultó con el rector Javier Barros Sierra?; ¿había miembros de la CNED dentro del Colegio de San Ildefonso cuando fue tomado por el Ejército?; ¿a qué grupo pertenecían los ocupantes de la preparatoria, según los reportes recibidos por usted de los agentes de la Secretaría de Gobernación, de la Defensa Nacional y de la Procuraduría?; ¿por qué fueron ocupados varios planteles de la Universidad y el Politécnico?
5. El secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, declaró el mismo martes 30 de julio que el Ejército había intervenido a petición del regente de la ciudad y del secretario de Gobernación, que era usted. ¿Solicitó usted al secretario de la Defensa la ocupación de los planteles universitarios?
6. El 7 de agosto, el Consejo General de Huelga del IPN planteó por primera vez su disposición de entablar pláticas con el gobierno, siempre que éstas fueran públicas. El miércoles 21 de agosto, el Consejo Nacional de Huelga declaró que era partidario del diálogo público. El jueves 22 de agosto usted leyó una declaración en nombre del gobierno federal, en la que expresó la disposición de recibir a los representantes de los maestros y estudiantes para conocer de manera directa las demandas que éstos le formulaban al gobierno. Ese mismo día, el CNH declaró que esperaba que el gobierno nombrara a sus representantes para el diálogo. El viernes 23, la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior pro Libertades Democráticas dijo haber recibido una comunicación de la Secretaría de Gobernación en la que el gobierno anunciaba el nombramiento de sus representantes, los cuales eran usted, el secretario de Educación y los procuradores de la República y del Distrito Federal. El sábado 24 de agosto, el director de información de la Secretaría de Gobernación declaró que el gobierno estaba dispuesto al diálogo con los estudiantes y, a pregunta de un reportero, afirmó que el gobierno no tenía condiciones previas y que éstas las ponían los estudiantes. Ese mismo día, el CNH declaró que había recibido el 23 de agosto un telefonema de la Secretaría de Gobernación para iniciar el diálogo. El 4 de septiembre --después del desalojo del Zócalo en la madrugada del 28 de agosto y del Informe presidencial del 1o. de septiembre--, el CNH envió a la Secretaría de Gobernación copia de una declaración en la que se proponía que el diálogo se llevara a cabo en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional el lunes 9 de septiembre a las 17 horas, y que se transmitiera por radio y televisión. En dicho comunicado, el CNH advertía que si el gobierno no consideraba conveniente aquella proposición, estaba dispuesto a discutir otras, siempre y cuando el diálogo fuere público y cesara la represión. En la respuesta de la Secretaría de Gobernación, a cargo del Oficial Mayor, Jorge Heredia Ferráez, por instrucciones de usted, se señaló que ninguno de los puntos petitorios del Consejo Nacional de Huelga correspondían a la Secretaría, sino a otras dependencias del poder Ejecutivo y a los poderes Legislativo y Judicial, y sostuvo que la relación entre peticionarios y funcionarios de gobierno debía hacerse por escrito. El martes 17 de septiembre, el CNH declaró que aceptaría el diálogo por escrito, siempre que todos los documentos fueran publicados profusamente. El miércoles 18 de septiembre, el Ejército ocupó la Ciudad Universitaria. El gobierno federal anunció después la formación de una comisión, integrada por Andrés Caso y Jorge de la Vega, para encargarse del diálogo. El 2 de octubre, por la mañana, dicha comisión se reunió con un grupo de miembros del Consejo Nacional de Huelga, sin que se pudiera lograr ningún acuerdo sobre el diálogo y mucho menos sobre las peticiones de los estudiantes. El 2 de octubre, por la tarde, se produjo la matanza de la Plaza de las Tres Culturas. Ese mismo día, usted declaró que el diálogo basado en los seis puntos del CNH se había establecido el 1o. de septiembre en el Informe presidencial. ¿Por qué motivos el gobierno no abrió el diálogo directo y público con el Consejo Nacional de Huelga?
7. El 2 de octubre de 1968, el Batallón Olimpia estuvo presente en el edificio Chihuahua de la Unidad Tlatelolco. Integrantes de dicho Batallón, compuesto por militares que se distinguían por llevar un guante blanco, estaban acompañados por agentes de la Dirección Federal de Seguridad, a cargo de usted. Tanto los militares como los agentes tomaron el tercer piso del edificio Chihuahua, donde se encontraba la presidencia del mitin que se desarrollaba en la plaza. ¿A qué se debió la presencia de los militares ``del guante blanco'' y de los agentes de la Secretaría de Gobernación, tanto en la planta baja del edificio Chihuahua, como en el tercer piso del mismo edificio, donde detuvieron a las personas que ahí se encontraban?; ¿fue usted quien dio la orden de intervención de dicho Batallón y/o de los agentes de Gobernación, o fue directamente el Presidente u otro funcionario?
8. El 2 de octubre, tropas del Ejército se encontraban en el Casco de Santo Tomás. Después de iniciado el mitin en Tlatelolco, dichas tropas avanzaron hacia este lugar. ¿Tiene usted conocimiento de quién dio la orden y con qué propósito se decidió el movimiento de esas tropas hacia la Plaza de las Tres Culturas?
9. El mismo 2 de octubre, el secretario de la Defensa Nacional declaró que los soldados fueron recibidos por francotiradores cuando se presentaron en la Plaza de las Tres Culturas. ¿Tuvo usted conocimiento, a través de alguna dependencia oficial o de alguna dirección a su cargo de la Secretaría de Gobernación, de que el fuego había sido iniciado por francotiradores previamente apostados en los edificios de la plaza? En caso de que así haya sido, ¿puede usted decirnos quiénes eran esos francotiradores y, en su caso, a qué organización u organizaciones pertenecían? Si usted considera que no fueron francotiradores, entonces ¿puede usted decir quién inició el fuego?
10. En la noche del 2 de octubre, muchos estudiantes fueron conducidos a la Prisión Militar en el Campo Militar Número 1, donde permanecieron ocho días incomunicados antes de ser presentados a un juez. ¿Considera usted que esa acción fue apegada a la Constitución y a las leyes?
11. En los interrogatorios a los que fueron sometidos los jóvenes detenidos en la Prisión Militar participaron agentes de la Secretaría de Gobernación. ¿Usted dio las órdenes para que dichos agentes intervinieran en tales interrogatorios?
12. En los procesos penales contra dirigentes del movimiento estudiantil, el Ministerio Público de la Federación --que era la parte acusadora-- presentó el argumento de que dicho movimiento era la expresión de un ``plan subversivo de proyección internacional elaborado en el extranjero'', precisamente en la ciudad de La Habana cuando se creó la Organización Latinoamericana de Solidaridad (Olas). ¿Fue la Secretaría de Gobernación la que elaboró esta tesis? De ser así, ¿en qué se basó usted para sostenerla? Después de casi 30 años, ¿qué opina usted de la versión oficial del ``plan subversivo de proyección internacional elaborado en el extranjero''?
13. Finalmente, ¿tuvo usted discrepancias con el Presidente de la República sobre la manera como éste condujo la política frente al movimiento estudiantil de 1968 o respecto a alguna de sus decisiones concretas en aquella coyuntura?