GALERIA Ť María del Pilar Máynez Vidal
Las palabras, huellas del pasado y parte de la realidad
Palabras como enchiladas, zopilote, aguacate, chilaquiles, entre otras de uso común en nuestro español cotidiano, provienen de la lengua náhuatl y se han trasformado a través del tiempo, la cultura y la historia hasta convertirse en lo que los especialistas llaman nahuatlismos.
Esas palabras son importantes porque particularizan y distinguen al español hablado en nuestro país, y aunque muchos nahuatlismos ya se han internacionalizado ųcomo tiza, chocolate, chicle y jitomate, por mencionar algunos ejemplosų, muchos otros sólo se usan en México y eso distingue nuestro idioma y la manera como nos expresamos.
Para María del Pilar Máynez Vidal, maestra y doctora en lingüística hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el estudio de la influencia del náhuatl en el español mexicano y saber cuáles son los procesos de transculturación que sufre nuestra lengua resulta importante para conocer "no sólo cuántos nahuatlismos hay, sino cómo se introducen, la manera en que otras miradas de diferentes culturas los han venido definiendo y cómo muchos de ellos perduran en la actualidad".
Premiada con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1998, en el área de investigación en humanidades, la doctora Máynez (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1958), comenzó esa línea de trabajo desde su tesis de licenciatura, con Los nahuatlismos en el léxico gastronómico en la ciudad de México.
"Algunos lingüistas decían que la participación de nahuatlismos, y en general de indigenismos, era muy reducida. Para constatarlo realizamos un trabajo teórico y de campo. Con la investigación de campo comprobamos que los nahuatlismos en la gastronomía son muchos y considerables."
Aunque ese primer trabajo se haya concentrado en el español hablado del siglo XX, los siguientes estudios y posteriores publicaciones de la doctora Máynez Vidal se enfocaron a presentar el momento de choque entre dos culturas en el siglo XVI, es decir, la conquista española.
"La idea es buscar cómo los ojos occidentales incorporan en crónicas, como las de Bernardino de Sahagún y Diego de Durán, esos nahuatlismos, y cómo ellos mismos los explican. Por ejemplo, al hablar del tamal Sahagún dice que es una especie de pastelejo. Tratar de emparejar y relacionar de alguna manera realidades del nuevo y el viejo mundos, fue un esfuerzo lingüístico, conceptual, muy importante."
Docente e investigadora en la ENEP Acatlán, Pilar Máynez ha publicado también como fruto de su investigación Religión y magia. Un problema de transculturación lingüística en la obra de Bernardino de Sahagún y Fray Diego Durán. Una interpretación de la cosmovisión mexica.
En 1983 ingresó al seminario de cultura náhuatl del doctor Miguel León Portilla para desarrollar y consolidar sus estudios. También fue galardonada con el premio Tepuztlahcuilolli, otorgado por el Instituto Mexiquense a través de la Academia de la Historia de Texcoco, en 1997.
Desde 1993 a la fecha, la doctora Máynez realiza el proyecto Edición crítica y bilingüe de los Cantares mexicanos y otros opúsculos, donde la investigadora paleografía (traslada la grafía antigua a la actual) y traduce del náhuatl al castellano La pasión de Cristo, texto nunca antes traducido en forma completa, lo que representa 67 folios (recto y vuelto, por el derecho y el revés). El proyecto conjunto se realiza con la participación de diversos investigadores e institutos de México y Francia.
Finalmente, la doctora Pilar Máynez Vidal expresa que "la identificación de nahuatlismos nos permite conocer mejor nuestra peculiar forma de expresión. Las palabras son las huellas del pasado cultural y parte de nuestra realidad". (Mirna Servín) (Fotos: Carlos Cisneros)
Comentarios a:
[email protected]