La política educativa de los miserables


ƑDerechos humanos?

Luis Javier Alvarez y Pedro Bosch

En su número de diciembre, la revista estadunidense Scientific American publica una nota sobre los derechos humanos en el mundo. En el primer párrafo se menciona que dos quintas partes de la población mundial viven bajo la tiranía, mientras que otras dos quintas partes viven bajo gobiernos que a menudo actúan arbitrariamente y sin rendir cuentas a la población. La parte restante vive en democracias al estilo occidental, en las cuales generalmente se respetan sus derechos civiles y políticos aunque a algunas minorías no se les otorgue la protección total de la ley.

Feggo México aparece en el mapa de los derechos humanos como un país intermedio. La calificación es cierta aunque, como todos sabemos, la revista mencionada suele estar sesgada, pues los vecinos del norte juzgan a los demás a partir del american way of life.

En La Jornada del 5 de diciembre se informa que, en 1998 las violaciones a los derechos fundamentales en México aumentaron 6 por ciento, aunque se haya verificado un descenso en "ejecuciones arbitrarias". Esos estudios estadísticos se construyen a partir de casos muy evidentes como la desaparición de ciudadanos o el encarcelamiento por motivos políticos, es decir, a partir de las violaciones a las leyes más elementales de la convivencia civilizada en una sociedad organizada.

Sin embargo, existen formas más sutiles de incumplimiento de las leyes en detrimento de la calidad de vida de los ciudadanos. Una de ellas es no acatar las normas fundamentales que han regido la impartición de la educación, pues así como existe el derecho al trabajo o a la salud existe el derecho a la educación, y así se explica no sólo en las leyes mexicanas. Por ejemplo, entre los derechos del niño (Año Internacional del Niño, 1979) figura el de la educación gratuita.

Históricamente, México se ha presentado frente al mundo como un país cuya política está dirigida hacia la consecución, para todos, de lo que en tiempos del virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo se denominaba "el nobilísimo arte de leer, escribir y contar".

Así, en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 se planteó para el sector educativo ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas y a los bienes culturales, deportivos y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios correspondientes. Fue justamente en 1987 cuando Amadou Mather M'Bou, director general de la UNESCO, declaró en México que el objetivo de liquidar el analfabetismo en el mundo para el 2000 era alcanzable si existiera voluntad política por parte de los gobiernos.

Los resultados presentados en la tabla anexa al presente texto prueban que, sin duda, en México se hizo un esfuerzo para combatir la ignorancia, esfuerzo que en los últimos años se abandonó: el porcentaje de analfabetas ha pasado de 9.2 por ciento en 1985 a 34.0 por ciento en 1997.

En nuestro país, desde el siglo XIX las normas para combatir el atraso educativo son claras y precisas. Hemos extraído las premisas más importantes para el tema que nos ocupa, tal y como aparecen en el artículo "Educación" de la Enciclopedia de México:

1812: "...se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de las ciencias, la literatura y las bellas artes..."

1824: "...Promover la ilustración: ...erigiendo uno o más establecimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y morales, nobles artes y lenguas..."

1842: "...Crear fondos para establecimientos de instrucción y fomentar la enseñanza pública en todos sus ramos..."

1917: "...Son obligaciones de los mexicanos: hacer que sus hijos o pupilos menores de quince años concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria elemental ... El Congreso tiene facultad: para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica... así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los estados y los municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público..."

1934: "...La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social..."

1946: "...El criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema fundado en el constante mejoramiento económico del pueblo. b) Será nacional, en cuanto a que ųsin hostilidades ni exclusivismosų atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura..."

En el artículo tercero de la Constitución vigente se recogen los mismos conceptos y se dice explícitamente : "...el Estado apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento de nuestra cultura..."

De los párrafos anteriores se colige, entre otras cosas, que el derecho a la educación es un derecho humano. Los funcionarios que no sigan la línea ideológica de nuestras leyes, las están violando. Ultimamente, como se comprueba en la tabla mencionada y por los presupuestos que el actual gobierno asignará a la educación, no se está cumpliendo con el espíritu de nación que la mayoría de los mexicanos todavía respetamos y queremos conservar.

 

Porcentaje de analfabetas

en México de 1930 a 1997

 

AÑO %

 

1930 66.5

1940 58.3

1950 43.2

1960 33.5

1970 23.7

1980 17.0

1985 9.2

1997 34.0

 

Datos de la Enciclopedia de México, excepto el de 1997, que es del Rand McNalle, New Millenium World Atlas Deluxe, EU, 1998.

Comentarios a:

[email protected]

Comentarios a:

[email protected]