PARA LEER
Revolucionarios
de la
ciencia
Fermín
Carranza
Javier Vergara Editor
Escrito con la finalidad de divulgar el desarrollo de los conocimientos médicos desde mediados del siglo XIX, y no a manera de investigación histórica, Revolucionarios de la ciencia describe mediante textos amenos los principales descubrimientos que transformaron la medicina hasta el siglo XX.
En cada capítulo, Fermín Carranza ųdoctor en odontología por la Universidad de Buenos Aires, dedicado a partir de su retiro al estudio e investigación de la historia de la medicina y la odontologíaų narra parte de la vida del "revolucionario de la ciencia", cuyos rasgos particulares nos sitúan en los contextos tanto personal como social que dieron origen a hallazgos como la anestesia, los rayos X y la radiactividad.
Aunque es difícil determinar cuándo comenzó lo que llamamos medicina moderna, Fermín Carranza considera que en el periodo que va desde aproximadamente 1850 hasta la Segunda Guerra Mundial, las ciencias médicas progresaron más que en toda su historia previa. Es en ese lapso cuando se consignan los siguientes avances: la medicina experimental, que permitió comenzar a entender el funcionamiento del cuerpo humano en la salud y en la enfermedad, y la microbiología, que llevó a la comprobación del papel de los microorganismos como factores causales de las enfermedades infecciosas.
Otros hitos en la historia de la medicina son la terapéutica antimicrobiana, que permitió no sólo tratar las enfermedades infecciosas sino que, junto con el desarrollo de la anestesiología, posibilitó un progreso asombroso de la cirugía; los métodos preventivos como la vacunación; la ciencia de la nutrición, que dio origen a la prevención y tratamiento de enfermedades nutricionales; la patología que, junto con la radiología, permitió un diagnóstico más certero; el psicoanálisis, que abrió el campo ignoto de la mente humana, y la genética, que reveló las leyes de la herencia y la propensión a enfermedades.
De esa manera, por las páginas del libro desfilan personajes como Luis Pasteur, Sigmund Freud, Alexander Fleming, Marie Curie, Claude Bernard, Florence Nightingale, Robert Koch y Gregor Mendel, entre muchos otros. Uno de los rasgos más atractivos de la obra es ver, en un análisis comparativo de los "científicos revolucionarios", cómo sus impresionantes logros surgen de las más variadas características personales, psicológicas, profesionales y algunas veces de circunstancias fortuitas que contribuyeron a su éxito final.