n Envió Zedillo al Senado iniciativa de reformas
Proponen facultar a la Corte para remitir casos a tribunales colegiados
David Aponte n La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá la facultad para remitir a los tribunales colegiados los asuntos en los que no sea necesaria su intervención, sobre todo para evitar litigios en los que ya ha emitido criterios de interpretación o aquellos que promueven los abogados sólo para alargar el procedimiento judicial, de acuerdo con una iniciativa de reformas constitucionales elaborada por el presidente Ernesto Zedillo.
En la propuesta enviada ayer a la Cámara de Senadores también se plantea la renovación anticipada de los miembros del Consejo de la Judicatura. De los siete integrantes, cinco terminarán sus funciones en noviembre del año en curso, se indica.
Al mismo tiempo, se sugieren cambios en el procedimiento de integración del Consejo de la Judicatura. La proporción actual de cuatro consejeros provenientes del Poder Judicial y tres externos quedará de la siguiente forma: cuatro serán externos, dos nombrados por el jefe del Ejecutivo y dos por el Senado, y sólo tres serán designados por el Poder Judicial.
En lugar del actual procedimiento de insaculación, el pleno de la SCJN designará a los jueces o magistrados que ocuparán el cargo de consejeros por una mayoría de ocho sobre 11 votos, se precisa.
La iniciativa de reformas y adiciones a los artículos 94, 97, 100 y 107 de la Constitución no supedita en forma jerárquica al consejo respecto de la Corte. No obstante, el máximo tribunal del país podrá indicarle que elabore acuerdos generales sobre determinadas materias, con el objetivo de mejorar la administración y el gobierno del Poder Judicial.
En el documento se acotan las facultades de la Corte, instancia que no podrá modificar el presupuesto de egresos formulado por el Consejo de la Judicatura para el resto del Poder Judicial.
Con la reforma constitucional, el consejo tendrá facultades para la designación, adscripción y remoción de jueces y magistrados, pero también para ratificarlos. Además, no procederá juicio o recurso alguno en contra de sus resoluciones, salvo las designaciones o remociones que serían examinadas por la SCJN, se agrega.
El Presidente considera necesario profundizar en la reforma iniciada en 1994 para mejorar y fortalecer al Poder Judicial. Con el antecedente de los aciertos alcanzados, la iniciativa pretende una redistribución de competencias y cargas de trabajo.
"En esa virtud, es imprescindible permitir a la Suprema Corte ųcomo sucede en otras nacionesų concentrar todos sus esfuerzos en el conocimiento y resolución de aquellos asuntos inéditos o que comprenden un alto nivel de importancia y trascendencia y que, por tal razón, impactan en la interpretación y aplicación del orden jurídico nacional."
Con el nuevo esquema, los tribunales colegiados de circuito fortalecerán sus funciones, además de que ya cuentan con experiencia, capacidad y profesionalismo para conocer los asuntos que por su propia naturaleza no ameritan el pronunciamiento de la Corte, se agrega.
"Adicionalmente, de aprobarse la iniciativa, en muchos casos la impartición de justicia se realizará de manera más expedita y más cercana a los ciudadanos, evitándoles gastos innecesarios, ya que conocerán de sus planteamientos (los) tribunales que existen en todo el territorio nacional", se menciona.