n Humberto Román: las críticas a la Corte, bordadas en el vacío


Responden a expectativas, reformas al Poder Judicial

Jesús Aranda n La iniciativa presidencial de reformas constitucionales relativas al Poder Judicial de la Federación "respondió a las expectativas" de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que permitirá reducir la carga de trabajo del máximo tribunal en unas dos terceras partes, además de que delimita las funciones del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), afirmó el ministro Humberto Román Palacios.

Añadió que con el proyecto de ley, turnado ayer por el Ejecutivo al Congreso de la Unión, se demostró que el pleno de la Corte no pretendía ninguna contrarreforma ni mucho menos "recuperar privilegios o cotos de poder" como se había asegurado. "Muchas de las críticas a nuestra propuesta se bordaron en el vacío", dijo.

Respecto al planteamiento de algunos consejeros de la CJF para que ambas instancias no estuvieran presididos por la misma persona ųen este caso el presidente del máximo tribunal, Genaro David Góngora Pimentelų, Román Palacios señaló: "No encuentro razón para que no sea una presidencia compartida".

Respecto a la facultad de cerciorari que tendría la Corte ųde aprobarse en el Congreso las reformas constitucionalesų, el ministro precisó que significaría un avance, porque la Corte dejará de conocer aquellos asuntos que no requieran de un examen de constitucionalidad o de interpretación de la Carta Magna.

Explicó que sólo el año pasado el máximo tribunal atendió unos 3 mil asuntos, de los cuales casi 2 mil podrían dejar de ser del conocimiento de la Corte por tratarse de casos de legalidad o de otra naturaleza.

Precisó que se requerirá el consenso unánime de los 11 ministros para dictar los acuerdos generales que permitan turnar los asuntos a los tribunales colegiados de circuito. Añadió que eso no sólo fortalecerá la competencia de los tribunales, sino que "acercará" la justicia a la población, toda vez que los demandantes no tendrán que trasladarse hasta el Distrito Federal para llevar a cabo sus procesos, sino que se turnarán a los tribunales más cercanos al lugar en que ocurrieron los hechos.

El ministro indicó que con la delimitación de funciones del consejo que establece la iniciativa, se pretende exclusivamente dejar más claras las funciones de ese órgano colegiado.

Destacó que la iniciativa prevé que el CJF tenga también la facultad de ratificar a los jueces y magistrados ųque se añade a las de designación, adscripción y remociónų, lo que de hecho se hace desde la reforma constitucional de 1994. Además, indicó, los jueces y magistrados inconformes con las decisiones del consejo mantienen la posibilidad de interponer un recurso administrativo ante la Corte, para que se resuelva en definitiva su caso.

Por lo que respecta a las otras decisiones del consejo, señaló, se mantienen definitivas e inatacables.

Respecto al hecho de que la iniciativa especifique que la Corte podrá indicar al consejo que elabore acuerdos generales sobre determinadas materias para mejorar la administración y gobierno del Poder Judicial de la Federación, además de que el pleno de ministros pueda también revisar y en su caso modificar acuerdos, Román Palacios negó que ello signifique que los ministros se vayan a entrometer en asuntos del CJF.

"Se trata de que si detectamos problemas derivados de acciones del consejo que afecten la función jurisdiccional, se lo hagamos ver a los consejeros para que se remedie la situación. No es con un afán protagónico, es con el afán de mejorar el funcionamiento del Poder Judicial, es nuestra única finalidad", expuso.

Consideró "positivo" que los dos consejeros del Poder Judicial ųun juez y un magistradoų sean nombrados por el pleno de la Corte, para evitar la posibilidad de que esos cargos tan importantes "queden a la suerte", y en cambio se tomen en cuenta circunstancias de tipo valorativo.

Cuestionado sobre, si la Corte quedó o no como superior jerárquico, Román Palacios respondió. "Esa es una discusión banal, no hay quien dude respecto a que la Corte es el órgano superior en materia jurisdiccional y que el CJF tiene otro tipo de actividades de tipo administrativo. No es que éste sea superior o inferior, simplemente tiene diferentes actividades. Pero la Corte como cabeza de poder sí puede revisar determinadas acciones del consejo".