GALERIA Ť Rubén Lisker Yourkowitzky
Estructura genética de la población mexicana
ƑAlgún malestar después de tomar leche? Seguramente pertenece al 70 por ciento de la población mexicana mayor de 6 años con deficiencia de lactasa, una enzima del intestino que se ocupa de metabolizar la lactosa de la leche. Esa enzima está presente en todos los recién nacidos que reciben la leche materna, pero poco a poco, a partir de los dos años, empieza a disminuir su actividad hasta que la mayoría sólo conserva 10 por ciento.
La deficiencia de lactasa ocasiona síntomas gastrointestinales indeseables como dolor abdominal, diarrea, flatulencia y la sensación de inflamación del estómago, Ƒpero qué porcentaje se debe a la mala metabolización de lactosa o a otros trastornos como la parasitosis? Esa es sólo una de las preguntas que han constituido parte de las líneas de trabajo del doctor Rubén Lisker (Nueva York, Estados Unidos, 1931) subdirector de investigación del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán.
"Uno de los aspectos a investigar consistió en saber si era frecuente o no la deficiencia de lactasa en la población adulta de México -definida para ese propósito como aquella mayor de 6 años-, y concluimos que estaba presente en 70 por ciento de nosotros y que no se debía a causas ambientales sino a factores hereditarios de tipo recesivo, es decir, que ambos padres proporcionan el tipo de gen que hace que eso suceda.
"El 15 por ciento de la población tiene síntomas desagradables debido a la deficiencia de lactasa, pero esos no son graves y se controlan fácilmente. Conocer esa cifra puede incidir en los programas de reforzamiento nutricional -que a veces se basa en la leche-, ya que aunque es bajo el número podría haber sectores de la población que no la asimilen adecuadamente. La solución es sencilla: reducir la ración a la mitad o tomar leche sin lactosa."
Rubén Lisker es egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y posgraduado en el Instituto Nacional de Salud en Estados Unidos, en la División de Genética Médica de la Universidad de Washington. En esa área de estudio también ha desarrollado gran parte de su investigación, específicamente a conocer la estructura genética de la población mexicana.
Para ese propósito, el doctor Lisker, merecedor de significativos reconocimientos en el estudio de la genética, explica que para realizar ese trabajo se requirié estudiar básicamente a tres sectores de población mexicana: grupos indígenas, distribuidos por todo el país; grupos representativos de las costas Ðoccidental y oriental-, y habitantes de grandes urbes como las ciudades de México, León y Puebla, entre otras, y de ahí se obtuvieron muestras de sangre para conocer las similitudes y diferencias.
"Con los resultados pusimos de manifiesto lo que se sabía de otras formas: no hay poblaciones indígenas puras en el país, todas tienen cierta mezcla con la raza blanca, fundamentalmente española, o con la negra, principalmente en las costas. En las grandes ciudades hay alrededor de 50 por ciento de ancestros indígenas, aproximadamente 40 por ciento de caucásicos y el resto es población negra. No hay ningún juicio de calidad en el estudio, sólo se presenta cómo se formó la población mexicana y revela lo que ahora somos: un mosaico etnográfico.-
En ese mismo contexto Lisker continúa ese trabajo con un enfoque sobre los factores de riesgo de la osteoporosis, derivados de la composición genética de la población, pero en los últimos años se ha dedicado al estudio de la bioética, sobre todo a conocer qué es lo que los médicos mexicanos piensan de algunos aspectos de la ética que tienen que ver con su especialidad.
Autor de libros como La estructura genética de la población mexicana, La genética y usted e Introducción a la genética humana, Rubén Lisker puntualiza que -la genética va a ser tan importante en el futuro que será fundamental educar a la población sobre lo que es y lo que no es, para que se puedan tomar decisiones con base en el conocimiento y no en la imaginación-. (Mirna Servín)(Fotos: Tomás Bravo)
Comentarios a:
[email protected]