n Escritores de Milpa Alta promueven su rescate


El náhuatl en el sur del DF, amenazado por la globalización

Arturo Jiménez n Ante la posibilidad de que desaparezca de manera definitiva la lengua náhuatl en el sur del Distrito Federal, escritores de la delegación de Milpa Alta advierten sobre los riesgos de la globalización para la cultura de esa región capitalina.

Sin embargo, el cronista, poeta, narrador y dramaturgo Francisco Chavira Olivos, quien leyó fragmentos de su obra de próxima aparición Serpentario novelado náhuatl, señala que a la vez existe una creciente inquietud acerca de la mexicanidad, "sin que esto implique un aislacionismo del contexto nacional".

Dice el también delegado político de esa demarcación: "Hay gente que tiene un entrañable amor hacia las costumbres, el náhuatl, la historia verdadera de México y, sobre todo, junto con otras etnias, ven esto como la única tabla de salvación para conservar, no el concepto de nacionalidad, sino el de identidad, para que no seamos avasallados por una cultura que nos lleve a perder el rostro".

Con una asistencia que aumenta cada año, como lo afirma Abelardo Jurado Jiménez, coordinador general de la cuarta Feria del Libro en Náhuatl, ayer concluyó ese festejo realizado en la plaza pública de San Bartolomé Xicomulco, delegación de Milpa Alta, en el sur profundo del Distrito Federal.

Organizada por la Asociación Cultural Tlahtocan de ese poblado ųuno de los 12 de esa delegaciónų y las autoridades locales, la feria duró tres días y en ella 15 editoriales ofrecieron cerca de 500 títulos. Aunque la mayoría de los sellos son pequeños y "muy rudimentarios", indicó Jurado.

El más conocido fue Plaza y Valdés, pues casas editoriales como el Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI y Porrúa argumentaron falta de personal o compromisos contraídos con anterioridad. "La verdad es que no les interesa venir a estas comunidades", lamenta el profesor.

En esta feria los editores reportaron buenas ventas e incluso tuvieron que ir a sus bodegas por más libros. Los encargados del local de Plaza y Valdés, por ejemplo, dijeron que los compradores eran gente del lugar y visitantes "de todo tipo".

Por una educación bilingüe

ųExiste el riesgo de que el náhuatl desaparezca en esta zona del sur de la ciudad (Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac) ųse le pregunta a Jurado.

ųEs verdad. Aquí en Xicomulco casi ha desaparecido, porque los únicos que lo hablan son los ancianos, que son unas 20 personas. Los jóvenes, adolescentes y niños desconocen la lengua. De ahí una de las razones de esta feria, que busca sensibilizarlos para que asistan a las cursos de náhuatl, que pronto se tendrán que impartir en la primaria de esta población.

ųƑCuál es la causa de esta indiferencia?

ųAhora los jóvenes piensan que hablar náhuatl es cosa del pasado y una vergüenza, pero ellos desconocen la lengua, los valores culturales que encierra y todos los conocimientos que podemos adquirir yendo a las fuentes directas, como los códices.

ųPero en los diferentes pueblos de la delegación comienzan a proliferar cursos de esa lengua, auspiciados por asociaciones civiles y autoridades locales.

ųEn el pueblo de Santa Ana Tlacotenco está el Centro de Enseñanza Náhuatl, a cargo de Francisco Morales Baranda, quien participó en la feria con una ponencia sobre los peligros de la globalización. Las clases son a morir y los asistentes están muy entusiasmados, lo que es un buen indicador. En San Pablo Oztotepec, en la escuela Francisco del Olmo, el profesor Gilberto Lozada Ortiz también imparte clases. En San Antonio Tecómitl, lo mismo, y así en otros lugares. Todos esos cursos son gratuitos.

ųƑCuál es la asistencia de los jóvenes?

ųMínima. Los niños y los adultos son quienes participan, pero se trata de motivar a los jóvenes con acciones como esta feria.

ųƑEsto a qué se debe?

ųAl rock, el pop y la salsa: todas esas costumbres que nos imponen a través de los medios de comunicación masiva y que nos perjudican grandemente.

ųPero esa influencia también puede ser positiva.

ųEl dúo de Ricardo y Karen tocan música en náhuatl a ritmo de rock. Es decir, podemos irnos actualizando; no nos hemos quedado en la noche de los tiempos. El Internet se ocupa ya para la comunicación en nuestra lengua. Debemos fomentar las costumbres propias y cuestionar en cierto grado las extrañas, porque nos están acabando.

La vigencia de una lengua

Entre los participantes en esta cuarta feria figuraron el profesor Concepción Xochime Flores Arce, quien expuso su narrativa en náhuatl; Natalio Hernández, Premio Bartolomé de las Casas del gobierno español, quien presentó su Yencuic xochitlahtoli (La flor y canto) y leyó poesía de diferentes épocas; y el profesor Arturo Meza Gutiérrez, quien ha publicado diversos libros sobre la lengua y la cultura mexica.

Ayer domingo participaron el señor Miguel Vilchis, quien con un investigador holandés escribió un tratado sobre la lengua náhuatl, y el mismo delegado Chavira Olivos, que leyó un fragmento de su Serpentario novelado en náhuatl y dijo que con esto se prueba la vigencia de esta lengua para expresar problemas contemporáneos.

Chavira Olivos comenta en entrevista que esta noveleta histórica de próxima aparición se basa en hechos reales de la localidad entrelazados con ficción. En esa especie de narrativa biográfica de dos personajes aparecen temas de carácter político, social, erótico y familiar, mediante los cuales Chavira recrea la influencia que le dejaron los relatos de su abuela.

"Lo principal es que habla de dos conceptos fundamentales: la afinidad de una comunidad en torno a una problemática que hace sublimar los rencores y el cambio experimentado con la modernidad en el sentido de que todo lo extraño nos agrada, en principio, por novedad, pero al final de cuentas, en forma subconsciente, alabamos, extrañamos, el lugar de nuestra raíz."

Chavira Olivos asegura que en esta región la conquista española no fue violenta sino religiosa. "Encontramos un manuscrito de finales del siglo XVI en el que se habla que una de las cosas convenidas era que ningún español sin funciones civiles, eclesiásticas o militares podía permenecer más de 48 horas dentro del territorio.

"Esto permitió que hasta 1905, 99 por ciento de los habitantes de esta delegación fuera monolingüe. Esa situación comenzó a cambiar a partir de que Porfirio Díaz estableció una escuela, un experimento de 'enseñanza integral', con la que se empezó a castellanizar a la población".