* La discusión debe darse a conocer a todo el pueblo de México, insiste
Reitera el CGH su disposición al diálogo con la comisión del rector
* No es función del Consejo prohibir la libertad de reunión fuera del Palacio de Minería, acota
Karina Avilés * Durante una sesión de más de diez horas, los delegados del Consejo General de Huelga (CGH) aprobaron en lo general su disposición a sostener un "dialogo público", y ratificaron su convocatoria para alcanzar un primer encuentro con la comisión del rector el próximo lunes a las 13:00 horas, en el Palacio de Minería, con el fin de llegar a acuerdos para resolver el conflicto universitario.
Sin embargo, el acercamiento parece estar en riesgo una vez más, ya que mientras las autoridades hablan de una reunión sin la presencia de "público" y de manifestaciones en el exterior del recinto donde se dé el encuentro, el CGH establece que la discusión "debe darse a conocer a todo el pueblo de México" y, además, no puede prohibir a los paristas la libertad de manifestarse fuera del lugar en mención.
Aclararon que no es función del CGH prohibir la libertad de reunión en las afueras del lugar de la cita, puesto que es un derecho estipulado en la Constitución.
Al reiterar que la solución del conflicto depende de la plena satisfacción de los seis puntos del pliego petitorio, señalaron que el CGH no concibe otro diálogo que no sea "el público y con la presencia de los medios masivos de comunicación". Y advirtieron que "ningún encuentro ni ningún diálogo pueda darse bajo ultimátum".
El CGH "acude a este primer encuentro entendiendo que en este espacio habrán de definirse los términos del formato y la agenda del diálogo", ya que la propuesta presentada por la Comisión de Encuentro el día 2 de julio "no satisface la agenda del movimiento estudiantil".
Agregaron que en esa agenda las autoridades sólo "quieren discutir las consecuencias del encuentro y no las causas que le dieron origen".
Advirtieron que "el levantamiento de la huelga no puede ser (una) condición para iniciar el diálogo, ni puede estar sujeto a una fecha, sino a la satisfacción de las demandas del movimiento estudiantil".
Respecto de la posibilidad de una concentración fuera del recinto donde se realice el encuentro, "aclaramos que no es función del CGH prohibir la libertad de reunión que tiene todo individuo, estipulada en la Constitución mexicana".
Al dar lectura al documento, que se consensuó después de ocho horas de agitadas discusiones, ratificaron que la agenda del movimiento estudiantil "son los seis puntos del pliego petitorio", mismos que estarán sometidos a argumentación y discusión "sólo en el diálogo", y no en el primer acercamiento.
Subrayaron que la comisión del CGH se compone de 120 delegados responsables de llevar la voz del movimiento estudiantil, y de éstos, trece estarán presentes en la mesa de discusión. Los 107 restantes fungirán como asesores, por lo que tendrán que estar en el mismo espacio.
También dijeron que este primer encuentro es concebido por el movimiento como "un foro" donde las partes, el CGH y las autoridades, podrán exponer, discutir y argumentar sus propuestas. "Entendemos que el conflicto universitario tiene alcances sociales desmesurados y que, por ello, la discusión debe darse a conocer a todo el pueblo de México".
La capacidad resolutiva de la delegación del movimiento será la que el CGH le otorgue y, en caso de llegar a un acuerdo sobre el formato y la agenda de diálogo, se resolverá fecha y lugar del mismo. "De lo contrario, la comisión de representantes tendrá que consultar nuevamente al CGH".
Enfatizaron que "el debate de asuntos universitarios referido en la agenda de las autoridades está incluido en el tercer punto del pliego petitorio, como la realización de un congreso universitario democrático y resolutivo", que es otra de las exigencias del movimiento estudiantil.
En una reunión que comenzó alrededor de las diez y media de la mañana en el auditorio de la Facultad de Ciencias, la discusión se entrampó cuando algunos de los delegados y asistentes pedían discutir párrafo por párrafo la propuesta de la Comisión de Encuentro ųque rechaza la presencia de "público" y de manifestaciones en el exterior del recinto donde se dé el primer acercamientoų, y otros exigían establecer los términos de la cita. Los estudiantes no se ponían de acuerdo y hubo toda clase de mociones e intervenciones.
"Es un texto amenazante y lleno de soberbia", dijo uno de los paristas al referirse al planteamiento de la comisión del rector. En otra de las participaciones, un alumno de Psicología enfatizó que "la rectoría tiene un equipo de redactores asqueroso, ya que el CGH hace la invitación al encuentro y ellos la revierten".
Los estudiantes coincidieron en su disposición al diálogo, "pero la autoridad tiene una agenda con la que no estamos de acuerdo", enfatizaron. Después que a los representantes de los medios de comunicación se les permitió entrar sin ningún problema al auditorio donde se llevó a cabo la reunión, alrededor de las 19:30 horas los huelguistas exigieron que salieran del lugar, al sostener que no podían estar allí. Pero antes, ya habían aprobado en lo general el texto para el primer encuentro.
A continuación, el texto íntegro de la carta del CGH a la comisión del rector
"Comisión de Encuentro,
Presente.
El movimiento estudiantil afirma hoy, como siempre, que el diálogo es la mejor forma de dirimir diferencias, así como el medio idóneo para exponer las razones de ambas partes respecto de la solución del conflicto en la UNAM. Estamos ciertos de que la fuerza de las ideas y de la razón debe prevalecer sobre la violencia y la represión.
El CGH, como miembro de la comunidad universitaria, reitera su disposición al diálogo público y ratifica su convocatoria a la Comisión de Encuentro, para que asista este 5 de julio a un primer acercamiento entre las partes, que nos conduzca a establecer los mecanismos para lograr un diálogo que permita resolver el conflicto universitario.
El levantamiento de la huelga no es condición para iniciar el diálogo, ni puede estar sujeto a una fecha, sino a la satisfacción plena de las demandas del movimie- nto estudiantil expresadas en los seis punto del pliego petitorio.
El CGH acude a este primer encuentro reiterando que en él se habrán de exponer y argumentar los términos del formato y la agenda del diálogo establecidos por el Consejo General de Huelga, ya que la propuesta que ustedes presentaron el día 2 de julio limita la agenda de diálogo a sólo tres aspectos, cuya discusión no resuelve ninguna de las demandas del movimiento estudiantil. Con la agenda presentada quedó claro que pretenden discutir algunas consecuencias del conflicto universitario y no las causas por las cuales se originó y por las cuales aún se mantiene.
Características del encuentro y
de la comisión del CGH
1. El conflicto en la UNAM concierne a la nación, y por ello la discusión debe darse a conocer a todo el pueblo de México. De ahí que el encuentro o cualquier otro tipo de acercamiento entre las partes debe ser público, con la presencia y transmisión de los medios de información.
2. Al llegar a un acuerdo que respete el formato y la agenda propuestos por el CGH, nuestra delegación tendrá la capacidad resolutiva par acordar fecha, hora y lugar, e iniciar de inmediato el diálogo público. En caso contrario, la comisión de representantes tendrá que consultar nuevamente al CGH y volver a un nuevo encuentro con las autoridades.
La comisión, entonces, podrá acordar la fecha, hora y lugar de este próximo encuentro.
3. La comisión de delegados del CGH es de 120, y necesariamente deberán estar presentes en el mismo espacio.
4. Los estudiantes universitarios comisionados por el CGH son acreditados como tales en sus propias asambleas, y su calidad como universitarios no puede ser cuestionada por las autoridades.
5. Absolutamente nadie puede restringir el derecho de todo individuo a la libre asociación y manifestación consagradas en la Constitución Política de México.
"Por mi raza hablara el espíritu"
3 de julio de 1999
Consejo General de Huelga.
* Aconseja bajar costos y actualizar planes de estudio
México deberá revisar la educación superior: OCDE
Claudia Herrera Beltrán * La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aconseja a México trabajar en el corto plazo en bajar los costos unitarios de la educación superior, revisar la relevancia de sus programas educativos, y en aumentar la eficiencia de las instituciones midiendo sus niveles de titulación.
La codirectora del Centro de la OCDE para México y América Latina, Sandra Garcilazo, expuso lo anterior y dijo que el mejoramiento de la educación superior en nuestro país dependerá de la acreditación de los programas de estudios y del compromiso de las instituciones y los diferentes actores educativos respecto a la calidad de la enseñanza.
Al participar en el Foro Perspectivas de la Educación en México frente al Siglo XXI, dijo que en el futuro el país tendrá que mejorar los equipos e instalaciones de las instituciones públicas, la vinculación entre educación e investigación y hacer un monitoreo de los resultados de este nivel educativo.
En el acto que organizó la sección 10 del SNTE, hizo un balance positivo de las políticas que el gobierno ha implantado en materia de educación superior; del examen único de ingreso al bachillerato explicó, por ejemplo, que sirvió para conocer la demanda de la educación media superior y para asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a ese nivel educativo.
Garcilazo señaló la importancia de los más recientes programas para mejorar la calidad del profesorado. Explicó que eran necesarios porque el número de docentes se multiplicó por cinco entre 1970 y 1985, lo que provocó que se reclutaran académicos que carecían de calificaciones adecuadas y con un desempeño lejano a los estándares académicos interncionales.
Para enfrentar este problema, señaló como positivo el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), que parte de la premisa de que la primera condición para obtener una buena calidad en la educación superior es un cuerpo académico con calificaciones altas.
Actualmente, indicó, hay 104 mil docentes en educación superior, de los cuales 34 mil son profesores de tiempo completo, mientras que los 70 mil restantes son de medio tiempo. Sólo 4 mil 500 de los maestros de tiempo completo poseen grado de doctorado y 13 mil de maestría.