* Iniciará en septiembre y se dividirá en 4 mesas
Las manifestaciones de Eros en el arte, tema del coloquio del IIE
Mónica Mateos * El amor no ha tenido secretos para el arte.
A fin de reflexionar en torno a la manifestación de Eros en un pincel, una hoja en blanco o una partitura, se realizará en septiembre el coloquio internacional Amor y desamor en las artes, organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (IIE).
Dividido en cuatro mesas, el encuentro, que se efectuará en el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz, presentará ponencias de casi media centena de críticos, curadores e historiadores de arte provenientes de 12 países, incluido México.
Más que una descripción del fenómeno amoroso, se tratará de hacer una crítica de los significados del amor en la imagen artística. Así, el coloquio "abrirá un espacio necesario a los estudios de género, como una clave más para interpretar la especificidad de los usos amorosos ųsegún la visión de lo masculino y femenino, la identidad o la preferenciaų, en cada época o grupo cultural", informó Blanca R. López, coordinadora de difusión cultural e intercambio académico del IIE.
En la primera mesa de trabajo, con el tema El Amor: Causa y Efecto del Arte y los Artistas, se disertará acerca del acto creativo como fenómeno amoroso y al amor como fuente de creatividad (retratos, obsequios, epistolarios ilustrados, dedicatorias).
También se abordarán las biografías como discurso amoroso del artista; la pareja como empresa amorosa y creativa, y el narcisismo como identidad del creador.
Entre otros tópicos, hablarán acerca del papel de las emociones en la creación musical del periodo barroco, de las parejas Georgia O'Keeffe y Alfred Stiegliz, así como Diego Rivera y Frida Kahlo, de los "rituales amorosos" de la "bruja eléctrica" Pola Weiss, de la vitalidad y desolación en Silvestre Revueltas, del amor en las obras de Gustavo Monroy y Nahúm Zenil, o en las de André Breton y Jean Cocteau.
En esta sesión participarán representantes de la Universidad de Washington, el IIE, la galería de Moscú, la Universidad Vanderbilt de Nashville, el Museo Diego Rivera, la Universidad de Harvard y la Universidad de Helsinki, entre otras instituciones.
En la segunda mesa, Las Figuraciones del Amor Profano, se reflexionará en torno a los usos amoroso como expresión cultural y sus materializaciones en los objetos artísticos, por ejemplo en la cerámica griega o en ritos tántricos.
Un objetivo de esta sesión es hablar acerca de las tradiciones plásticas y culturales: amor caballeresco, amor cortés, emblemática amorosa (desde Petrarca y sus repercusiones plásticas hasta Ovidio moralizado), la pintura galante, el chichisbeo y el cortejo, el arte erótico y lo prohibido, el amor homosexual, manuales de seducción, fotografía licenciosa y cine tres equis.
Para responder Ƒcómo se ama en el siglo XX y cómo se representa el amor?, participarán Marie-Areli Hers, Jaime Cuadriello, Angélica Velázquez Guadarrama, Alrnulfo Herrera y Alberto Dallal (IIE); Olivier Debroise; Gabor Bellak (Hungrian National Gallery de Budapest), Olga María Rodríguez Bolufé (Universidad de La Habana), Jeffrey Belnap (Universidad Brigham Young de Hawaii).
Algunas de las ponencias de este grupo de especialista serán acerca de la música amorosa de kokopelli y otras imágenes de los confines mesoamericanos, los dibujos eróticos de Sergei Eisenstein, el encuentro de Cortés y Moctezuma como escena de seducción, erotismo y censura en el siglo XVIII novohispano, imágenes y objetos censurados por la Inquisición, y señas y señales de lo amoroso en obras clásicas del ballet.
En la mesa tres, que tratará de las figuraciones del amor más allá de lo profano, se pretende abarcar lo amoroso y su vínculo con lo sagrado (cosmogonías, mitologías, divinidades del amor, epopeya y el Olimpo como espejo de pasiones), lo sublime y lo platónico, así como la muerte (amor de ultratumba, ritos funerarios, epigrafía, aniquilamiento del cuerpo como entrega amorosa, la negación de la carne y el dolor como signo tangible del amor celestial).
Los ponentes serán: Linda Rubi Báez, Eduardo Báez Macías y Elena Estrada (IIE), Michel Draguet (Universidad Libre de Bruselas), Chad Coerner, Maurice Yacowar (Universidad de Calgari) y José Luis Blondet (Museo de Bellas Artes de Caracas).
Sus temas: la concepción amorosa neoplatónica en las corrientes ocultistas infiltradas en las utopías de evangelización novohispana, el erotismo simbolista y la pintura, amor y cubismo, entre otros.
Para finalizar el coloquio, la cuarta mesa de trabajo abordará el desamor, sus figuraciones y desfiguros, es decir, todos los contrarios del amor y sus efectos. Se hablará de la teoría de los humores como descripción clínica del desamor, el tema de la melancolía, desde una patología hasta un estado anímico y sublimante, del instinto a la elaboración mental en lo femenino (mujeres "fuertes" de la Biblia, la mujer fatal, la vampiresa, ninfomanías, traiciones), y en lo masculino (don juanes, casanovas, narcisos, dandys y satiros); amores a destiempo como fuente de desamor (lolitas, ángeles azules, púberes, pederastas, edipos), y el amor como castigo (dolor amoroso, desengaño, arrepentimiento, pasión, avasallamiento, sadomasoquismo).
Aquí participarán: Amandio Miguel dos Santos (Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro); Liana Ruth Bergstein (Universidad de Río de Janeiro); Petra Chu Ten Doesschate (Universidad de Seton Hall); Patricia G. Berman (Wellesley College de Massachusetts); Fausto Ramírez Rojas, Teresa del Conde y Aurelio de los Reyes (IIE), y Vicente Quirarte (Instituto de Investigaciones Bibliográficas), entre otros.
Sus ponencias serán en torno a las iconografías de Dalila, Judith y Salomé, Eduard Munch y la decadencia del cuerpo, Posada y los castigos de la transgresión amorosa en los imaginarios finiseculares y crímenes pasionales en la literatura porfiriana, entre otros.