Presentan su primer cd el 23 de julio, en el Museo de Culturas Populares
Chuchumbé: a los fandangos la gente va a comunicarse
Arturo Cruz Bárcenas n ƑSabe usted qué es Chuchumbé? Una definición llana es que es el nombre de un excelente grupo que interpreta son veracruzano, oriundo del sur del estado. ƑPero qué significa esa palabra? Liche Oseguera Rueda, quien toca la leona y el requinto, además de cantar, responde: "Alce la mano derecha y abra los espacios entre los dedos; así, baje suavemente la mano y coloque la punta del pulgar en el ombligo, haciendo un ángulo de 90 grados; cierre el ángulo (baje la cuarta), y donde llegue el dedo más largo, ese el chuchumbé".
Ese sentido del humor predomina en los sones que interpreta el grupo, que presentará el próximo 23 de julio, a las 19:00 horas, en el Patio Quinta Margarita del Museo de Culturas Populares, en Coyoacán, su primer cd, Caramba niño, bajo el sello de Discos Alebrije.
Chuchumbé ofreció un concierto en el teatro Julio Prieto del IMSS, donde ante una escasa asistencia (da coraje, pues ofrecen un espectáculo de alta calidad) hicieron bailar y aplaudir a la concurrencia durante hora y media, aproximadamente.
ƑEs consustancial ser alegre para ser sonero? Adriana Cao-Romero, quien toca el arpa como invitada especial, responde que no. "Yo he visto a los músicos de las comunidades y son gente muy seria; su rostro es adusto, pero viven la música, que es parte de una tradición, de una forma de ser que es parte de su cultura. No necesariamente es la sonrisa que transportan los músicos en diferentes lugares para turistas, que es lo que llamamos son comercial. La gente de campo es seria, las bailadoras son serias. A veces nos preguntan que por qué no sonreímos al bailar. Pues porque no hay realmente una razón para hacerlo. Para la foto sí sonreímos, pero en los fandangos la gente no va a sonreír; va a comunicarse musicalmente y a disfrutar". ƑQué se comunica? Dice Liche: "Hay un cierto tipo de amistad; el fandango convoca a la gente para convivir, tanto a personas de otros pueblos como de la propia comunidad donde se hace el huapango, que puede ser inclusive en rezos o velorios, en Navidad. La alegría tiene muchas maneras de manifestarse".
El conjunto fue invitado a participar en el disco Mostros, de La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, en su versión de El Barzón. Sobre la responsabilidad de componer sones, indican: "Para que permanezca esto, los sones tienen que ser aceptados por la comunidad, la propia gente del fandango. Cuando escuchan un son pueden aceptarlo o no. Si lo tocan otros grupos mucho mejor".
Agrega Adriana: "Hay un respeto muy grande por la música que han escuchado durante muchos años, de los viejos maestros. Primero se aprende lo que es son".
Chuchumbé fue el representante de la música tradicional de México en la recepción ofrecida, en 1998, por el director del IFAL durante la visita a nuestro país del músico senegalés Youssou N'Dour. Leopoldo Novoa Matallana, colombiano ajarochado, voz y quien toca el marimbol y la leona, destaca la presentación que tuvieron con La Maldita Vecindad, donde los chavos estuvieron prendidísimos con ellos. "Se están quitando barreras y el son jarocho se está acercando a otros ritmos. Siento que muchas veces el comercio ha sabido jugar discriminando con prejuicios, y no tanto dando información".
Esto es sólo una probadita de lo que traen en el alma los integrantes de una cuarta del ombligo para abajo. Usted podrá disfrutar un verdadero fandango en el Museo de las Culturas Populares el 23 de julio y darse, si es usted caballero, un taco de ojo con la belleza de Rubí del Carmen Oseguera, bailadora y morenaza de miedo, mi negro, y de la propia Adriana, quien no canta mal, ya no digamos las rancheras, sino los sones.
Chuchumbé: Patricio Hidalgo, jaranas, armónica y voz; Liche, leona, requinto y voz; Zenén Zeferino Huervo, jaranas y voz (baila La iguana de tal modo que nos deja la duda de si copió a Michael Jackson); Leopoldo Novoa Matallana, marimbol, leona y voz; Rubí del Carmen Oseguera, en el baile y zapateado; Adriana Cao-Romero (bellísima), arpa, baile y voz.