De manera reiterada, miembros del CGH y académicos simpatizantes de los alumnos paristas han utilizado, para apoyar algunas de sus tesis ųcomo "pase automático" o "permanencia"ų, el libro Las generaciones cambian. Un estudio sobre el desempeño académico de la UNAM (México: UNAM, 1996. 356 pp.), que escribí en colaboración con José Rangel. Han citado, asimismo, una entrevista con Proceso con motivo de esa publicación.
Las conclusiones que se desprenden del libro no son las del estudio mismo. Informo al lector interesado sobre la estructura y algunas líneas básicas de su contenido.
La investigación fue realizada entre 1994 y 1996. De entonces a la fecha han ocurrido algunos cambios en los fenómenos y tendencias registrados en el estudio, tanto a nivel nacional como en la propia UNAM.
El libro tiene cuatro capítulos. El primero propone una periodización de las transformaciones estructurales básicas de la economía mexicana y algunos de sus efectos sociales en el largo plazo. La idea era mostrar que en el "sistema" de educación superior nacional no parecía existir conciencia de esas transformaciones, especialmente de los acelerados cambios en curso.
El capítulo dos examina la licenciatura nacional por regiones (la regionalización de ANUIES, con algunos ajustes necesarios a la investigación). Se correlacionaron las licenciaturas con la población y el producto interno regionales, y se revisó la distribución regional de universidades públicas y privadas, comparando tamaño, características y desempeño académico. Entre algunos de los hallazgos puede anotarse, por ejemplo, una mayor eficiencia de egreso en las universidades públicas que en las privadas en el periodo 1987-1994; mayores niveles de escolarización de la población en edad universitaria en las regiones norteñas del país, pero mejor equilibrio disciplinario (ciencias, ingenierías, ciencias sociales, humanidades y artes) en algunas de las regiones del sur.
El capítulo tres analiza la evolución de la oferta y la demanda de licenciatura en el periodo 1985-1995 en la UNAM: fases, géneros, edades, procedencia, distribución por áreas académicas y composición disciplinarias son algunos de los temas explorados. Entre otras cosas, este capítulo pone en cuestión "verdades" arraigadas, como la de una supuesta profunda desarticulación entre los mercados laborales y la conformación de la demanda de estudios universitarios. Se muestra, asimismo, el perfil de la feminización y el de la juvenilización de la población escolar, y se señala la riqueza de posibilidades en el diseño de políticas académicas derivadas de los hallazgos.
El capítulo cuatro contiene una metodología nueva, inicialmente pensada para poner en cuestión la pobreza del Indice de Eficiencia Terminal (IET), ampliamente utilizado en la evaluación del desempeño escolar. Nuestra metodología mostraría después posibilidades de análisis más amplias. Entre otras cosas mide de manera más completa y más precisa la eficiencia de egresos, que el IET. Este capítulo compara el desempeño de las cohortes que ingresaron en 1980, 1985 y 1990 para 28 disciplinas. Los índices desarrollados presentan el egreso, el abandono y los vigentes en M1 (momento curricular, previsto en los planes de estudio), esas mismas variables para M2 (momento reglamentario límite de inscripción: 50 por ciento de tiempo adicional al mercado para M1), y el momento terminal (ciento por ciento de tiempo adicional a M1).
M3 no existía sino hasta 1997, al reformarse el Reglamento General de Inscripciones. El CGH, entre otros puntos, quiere la anulación de esta reforma: la "permanencia". Mira el índice de egreso y el de vigentes en M1 para algunas disciplinas, y concluye que los alumnos deben tener derecho a un tiempo ilimitado. No se percata que después de M3 el egreso es ya insignificante, y que su tendencia en la última década es a reducirse, por lo que su demanda carece de sentido estadístico, al tiempo que un límite es obviamente necesario desde el punto de vista académico normativo.
El estudio evidencia una constante mejoría en el desempeño de la UNAM, en la variables estudiadas, durante el periodo observado: las generaciones cambian.