Micros copio

n David Brooks y Jim Cason /Washington

h En la cárcel, 5% de los estadunidenses


El número de internos en cárceles federales, estatales y locales de este, el país más libre del mundo, se ha incrementado de 744 mil, en 1985, a casi 2 millones, en 1998. Si las tasas de encarcelamiento se mantienen constantes, se calcula que 5% de los estadunidenses conocerán una celda en algún momento de sus vida, reportó la revista The Economist.

h Prescripción riesgosa


Los casos de estadunidenses que mueren a la semana a causa de medicamentos recetados por un doctor ascienden a mil 900, reportó la revista Harper's.

jans-86 h Venta de computadoras... y de secretos


En 1995, la cia vendió en una subasta gubernamental 25 de sus computadoras portátiles, las cuales -accidentalmente- contenían información top secret, informó Harper's.

h Secta vinculada con el narco


Jóvenes de la secta judía hasídica ultraortodoxa fueron acusados de introducir en Nueva York la droga conocida como extasy, una de las favoritas en los clubes nocturnos. Se sospecha que la secta transportó más de un millón de píldoras de droga desde Europa a Nueva York y luego blanqueó las ganancias.

h Riesgo de envenenamiento por pesticida


Los jornaleros en los campos de cultivo de California -la zona agrícola más importante del país- no reciben protección adecuada contra el envenenamiento de pesticidas, pues el estado no cumple con el monitoreo ni aplica la ley contra violaciones en este rubro, concluyó un informe dado a conocer esta semana por una coalición de agrupaciones ambientales y laborales. Las estadísticas oficiales señalan que entre 1991 y 1996 se registraron 3 mil 991 casos de envenenamiento de jornaleros, pero los investigadores dicen que hay miles de casos más que jamás se reportan por la intimidación que prevalece entre los trabajadores, quienes temen perder sus empleos, señala la Red de Acción sobre Pesticidas, el Sindicato de Jornaleros (UFW, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones de la coalición.


El sonoro rugir

Irlanda, el rechazo esperado

Tal y como se esperaba, David Trimble, líder del Partido Unionista de Ulster, rechazó esta semana el plan de paz presentado por los primeros ministros de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que contemplaba el desarme del Ejército Republicano Irlandés (eri) y la devolución de poderes de Londres a Belfast.

Con la postura final de los protestantes, de no compartir el gobierno de Irlanda del Norte con el Sinn Fein si antes el eri no entrega sus armas, la aplicación del acuerdo de paz de Viernes Santo se estancó una vez más. La situación se agravó después de que los unionistas no se presentaron en la primera sesión de la asamblea norirlandesa, y además el líder católico moderado, Seamus Mallon, renunció a su cargo.

El fin de semana anterior, una encuesta publicada en la prensa británica reveló que 70% de los habitantes de la provincia quiere seguir adelante con los planes de paz y la creación del nuevo Ejecutivo, y 35% culpó a David Trimble del fracaso. En este escenario, Trimble ha prometido permanecer en su cargo de primer ministro designado para la provincia, pero ha reactivado sus intervenciones de una manera más propositiva, al reunirse el martes con el primer ministro irlandés Bertie Ahern.

Después, Tony Blair y Bertie Ahern se encontraron en Downing Street con el senador estadunidense George Mitchell, quien presidió las conversaciones de 1997-98 del acuerdo del Viernes Santo. En esa reunión se fijaron los temas y el calendario de la revisión del proceso de paz, y el senador Mitchel comenzó de inmediato a reunirse con los representantes de los partidos políticos.

A pesar de todas las complicaciones, todavía existe optimismo entre las partes para destrabar el complicado proceso de paz. No obstante, es preocupante el comunicado del eri, conocido el miércoles 21, en el cual se culpa de manera directa al gobierno de Tony Blair de haber fallado en concretar el acuerdo de paz del Viernes Santo. Aunque el eri amenaza romper el cese al fuego en cualquier momento, el senador Mitchel aseguró tener plena confianza de que la paz todavía puede alcanzarse en la provincia norirlandesa y anunció que el próximo 6 de septiembre se reanudarán las pláticas.(Susana Berruecos García Travesí).

 

LA PRIMARIA:

Ƒquién dice que no se puede?

Mientras los partidos de oposición siguen con sus negociaciones en la perspectiva de una coalición para las elecciones del año próximo, Alianza Cívica ya les demostró que sí se puede.

Según consta en un "estudio técnico-organizativo de factibilidad", que firma el coordinador nacional de esa agrupación, Rogelio Gómez-Hermosillo, con 70 millones de pesos de presupuesto nada les faltará.

El documento de ac perfila un diseño de lo que los partidos coligados tendrían que disponer para celebrar la jornada electoral.

Con esos recursos, dicen, sería posible instalar 25 mil mesas votación en todo el país.

Se establecería una red de 6 mil centros de votación y se distribuirían hasta 20 millones de boletas, en la eventualidad de una participación masiva. Y por medio de un centro de cómputo y un sistema de resultados preliminares habría información inmediata de las tendencias de la votación.

Para conducir el proceso se establecería una estructura organizativa que tendría un consejo directivo constituido por siete ciudadanos "de reconocida honorabilidad" y sin militancia partidista, y una estructura ejecutiva -directamente responsable de la realización del proceso- en la que estarían representantes de organizaciones civiles no partidistas.

Habría además ''instancias de coadyuvancia y vigilancia", con participación de los partidos coligados, que supervisarían el desarrollo del proceso y también de fiscalización, a fin de vigilar gastos de campaña, actos de presión o compra de votos y otras conductas no válidas, y de revisión y resolución de impugnaciones.

Para organizar la elección, se habilitaría una estructura ejecutiva con seis directivos -un director general y otros cinco funcionarios, encargados de organización, capacitación, cómputo, difusión y administración- y una red de 36 coordinadores (uno por estado y tres para Veracruz y estado de México) desplegados en todo el país.

Según ac, los partidos coligados deben optar por la primaria en función de estos argumentos:

v El pri realizará elecciones primarias para elegir a su candidato presidencial, hecho que lo posicionará muy fuerte para la elección del 2000.

v Es un método abierto que permite la competencia sana en un marco de unidad.

v Puede lograr cohesionar a la ciudadanía, simpatizantes y militantes de todos los partidos para la campaña.

v Constituye un arranque inmejorable de una campaña presidencial opositora.

 

El reino de las ENCUESTAS

Pese a que el estudio de Alianza Cívica demuestra que es factible una elección primaria, los dirigentes del pan y su candidato, Vicente Fox, insisten en el camino de la encuesta.

Pero no son los únicos que echan mano de esa herramienta para afianzar sus apuestas políticas. Entre los perredistas ya circulan los resultados de una encuesta sobre el candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Los muestra aquí y allá uno de los beneficiarios, pues a la pregunta de quién le gustaría como candidato -hecha antes de que se hablara de Andrés Manuel López Obrador como posible aspirante-, los perredistas dieron el primer lugar al diputado Demetrio Sodi, seguido de cerca por la secretaria de Gobierno, Rosario Robles, y a mayor distancia por los líderes Dolores Padierna, Carlos Imaz y Pablo Gómez. En ese orden.