Ť Piden un candidato que defienda la autonomía y resuelva el conflicto


Preferencia de universitarios por José Narro

Karina Avilés Ť El presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Héctor Fernández Varela, expresó que existe un sentimiento de los universitarios en torno a que el futuro rector sea un hombre que defienda la autonomía, los principios académicos y sea capaz de encontrar los caminos de solución al conflicto, y expresó que quizás en los próximos días podrían darse a conocer los nombres de los candidatos a ocupar el cargo.

Al continuar con el etapa de auscultación para designar al futuro rector, la Junta de Gobierno recibió ayer las opiniones de más de 700 universitarios, integrantes de los órganos colegiados de la institución. También, conoció numerosas expresiones vía fax, correo electrónico y cartas. De acuerdo con versiones de universitarios, se menciona a José Narro, subsecretario de Salud, como el de mayor peso.

Trascendió que el próximo miércoles, en conferencia de prensa, Convergencia Universitaria se declarará por Manuel Peimbert ųreconocido universitario e investigador del Instituto de Astronomíaų como candidato a la rectoría.

En entrevista, Fernández Varela señaló que durante el proceso de auscultación para designar al futuro rector "están surgiendo múltiples nombres de universitarios que tendremos que ponderar para ver cuáles son los más significativos".

Calificó el proceso de "extraordinario", es decir, fuera de la normalidad y con características ųdada el paro en la instituciónų que "hacen tomar también procedimientos no necesariamente iguales a los que se siguen en etapas de tranquilidad".

Aceptó que algunas de las expresiones que ha recibido la junta rechazan los intereses partidistas en la universidad: "Eso es claro para los universitarios; todos sabemos que en el momento en que servimos a la UNAM debemos olvidarnos de cualquier interés partidista e incluso, desde luego, tener una gran autonomía en las decisiones que se tomen al respecto".

No descartó que se pueda alargar el proceso de auscultación. "Ello dependerá de sentirnos o no seguros con los elementos que tengamos en la mano".

En cinco sedes ubicadas en el Centro Histórico, integrantes de los diferentes órganos colegiados de la UNAM acudieron ayer a entrevistarse con los miembros de la junta. En sitios como el Palacio de Minería, la Antigua Escuela de Medicina y el Colegio de San Ildefonso, los universitarios informaron que las preferencias están con José Narro; Francisco Bolívar Zapata, coordinador de Investigación Científica, y Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud. Sin embargo, revelaron que el de mayor peso es el primero.

También hubo sorpresas, pues hay algunos órganos, como el Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Económicas, que se manifestaron por Luis Villoro, Manuel Peimbert y Alfredo López Austin.

Y aunque alguno de ellos no puede estar en la terna de los candidatos a la rectoría por rebasar la edad que señala la legislación universitaria para aspirar al cargo, cumplen con el perfil del rector que se requiere, además de que fueron los promotores de la llamada propuesta de los ocho eméritos, iniciativa que abrió el diálogo y los canales de comunicación con académicos y el movimiento estudiantil.

También se informó que los integrantes de la junta recomendaron a los universitarios que una vez elegido el nuevo rector es necesario darle el respaldo, ya que frente a las circunstancias debe buscarse la conciliación y no la división.

Varios universitarios coincidieron en que el futuro rector debe tener el perfil de una persona conciliadora, con capacidad de negociación, peso académico, desligada de posiciones políticas, con permanencia en la universidad, voluntad política para resolver el conflicto y promover la participación de los universitarios, pero sobre todo con compromiso hacia la institución. Consideraron prioritario conocer el proyecto del futuro rector para resolver el conflicto.


Ť Debe discutir el poder en la universidad, dice


Congreso, sólo si es representativo y transforma la UNAM: La Pita

Ť Otra posibilidad del movimiento estudiantil es mantener la huelga hasta que se resuelvan las demandas, considera la académica

Roberto Garduño /II y última Ť Existen dos posibilidades para el movimiento estudiantil en la UNAM. Una es aferrarse a la resolución completa de las demandas antes de que se levante la huelga, sin delegarlas en un congreso; la otra es aferrarse a un congreso que garantice ser una instancia representativa y de transformación, consideró Guadalupe Carrasco.

En las instalaciones de la Dirección de Publicaciones de la Universidad, La Pita, como se le conoce desde su participación en el movimiento estudiantil de 1986-1987, accedió a la entrevista sobre un punto específico: el congreso. Ahora, la profesora de la Facultad de Ciencias no se salió del tema, pero abordó los problemas fundamentales de la UNAM, entre ellos, las formas de gobierno y el financiamiento.

ųƑEl congreso podría incidir en el cambio de autoridades?

ųEn mi opinión, sí. El congreso universitario debería decidir en las formas de gobierno, en las formas de elección de los directores, de las autoridades. Debiera modificar la ley orgánica, actualizarla, hacerla corresponder con la idea de democracia que emane del propio congreso. Debiera, por supuesto, exigir al gobierno su responsabilidad de pagar la educación pública en el ámbito universitario, y en particular de la UNAM.

"ƑCuál es el criterio? Desde mi punto de vista es la academia. No se puede seguir distribuyendo el presupuesto en los términos de la burocracia, en menoscabo de la academia y en menoscabo de la educación, como se hace actualmente. Por supuesto que los terrenos fundamentales son la forma de gobierno y las formas de financiamiento".

ųEn ese congreso, Ƒno se perfilaría una especie de suprapoder estudiantil?

ųDe lo que se trata es que sea un congreso que represente a todos los universitarios. Si tú piensas en el congreso como algo alejado de los universitarios, como fue el del 90, en el que un cuate era elegido y no había ningún mecanismo para destituirlo, no tenía que responder ante nadie por lo que votara o por lo que propusiera, incluso en el congreso. Una vez elegido, era hacer lo que se le diera la gana, sin ningún compromiso con nada ni con nadie. Por supuesto que un congreso así no le conviene al universitario, porque la universidad somos nosotros, estudiantes, profesores y trabajadores.

''Pero si tú piensas en un congreso en el que un delegado tiene que llevar el resolutivo de su asamblea, de su sector, y si no lo hacen lo destituyen y ponen a otro, porque así se garantiza que lo que se lleva al congreso sea la decisión de los universitarios, reunidos, discutiendo, decidiendo... šEn eso estamos pensando!''.

ųƑLos temas neurálgicos?

ųLos neurálgicos y todos. Como participante en el movimiento del 86-87 pensaba en eso, en un congreso que transformara todo, que discutiera y decidiera desde el problema de cómo se dan las clases y la relación enseñanza-aprendizaje... En fin, todo eso. Hasta el problema del poder en la universidad. Discutirlo todo, transformarlo todo, al criterio de todos los universitarios.

Práctica periódica

ųƑTendría que ser un congreso permanente o se tendría que calendarizar, cada cinco, cada 10 años, cada que se necesitara?

cu-aspecto-unam-2-jpg ųEstoy pensando en un congreso que se realice ya, el próximo año, en cuanto el movimiento se levante, y que a lo largo del año se pueda realizar en varias etapas. Lo que se puede decidir es que periódicamente, cada cinco, cada 10, cada 15 años, se realice esa práctica democrática en la UNAM.

ųVislumbran ustedes los señalamientos de intransigentes y radicales...

ųSí. El tema del congreso tiene dos problemas fuertes que corresponden al mismo interés y que tiene el mismo origen: dejan en el congreso cuestiones muy importantes para el movimiento estudiantil actual, como las reformas del 97 y como lo del Ceneval. Incluso, sin suspensión previa de los efectos de esas medidas, dejan en el congreso algunas como la cuestión de la gratuidad en nuestra universidad, dejando esos tres aspectos, que en mi opinión son los temas centrales de este movimiento. Porque al mismo tiempo son los tres aspectos de agresión del neoliberalismo contra la educación pública. Siendo esos tres aspectos fundamentales, se pretende que no se resuelvan durante la huelga y que se dejen en el congreso.

''Entonces hay dos posibilidades para el movimiento estudiantil: una de ellas ųque, creo, es la que tiene más posibilidadesų es aferrarse a que las demandas se resuelvan completamente antes de que se levante la huelga, sin delegar en un congreso nada de esas demandas. La otra posibilidad es aferrarse a un congreso donde realmente se garantice, lo más posible desde ahora, que va ha ser una instancia representativa, de transformación. Y sólo sobre la posibilidad de que esto se realice, entonces acceder a flexibilizar cualquiera de los otros puntos''.

ųƑTiene futuro el congreso resolutivo y democrático?

ųPsss, no sé (ríe). La respuesta es no sé. Y yo creo que de lograrse sería una cosa muy importante, histórica, ahora sí histórica para el movimiento democrático, no sólo en la universidad. Creo que tiene muchas trabas, hay muchos intereses en contra de que se desarrolle un verdadero congreso universitario. Lo demás no se puede llamar un congreso universitario, sería otro mero ejercicio parlamentario, como el que se desarrolló en 1990, sin la menor trascendencia, o en todo caso un instrumento tal por el que las autoridades puedan reintentar imponer las medidas que el movimiento estudiantil ha detenido, una vez tras otra, desde que las han querido imponer. Entonces, Ƒqué posibilidades reales tiene? No lo sé.

Los universitarios, sin voz

ųƑCuáles son las trabas?

ųA las autoridades no les interesa realmente la opinión de los universitarios sobre lo que se hace y lo que se debe hacer en la universidad. Siguen un plan definido desde afuera de la universidad, de qué está pasando en ella, y están obedeciendo ese plan y les importa muy poco la opinión de los universitarios.

''Los universitarios, los distintos sectores de la universidad, han tenido una mala experiencia de lo que ha sido un Congreso, y hay poca confianza en un Congreso hacia delante. Creo que la mayoría de los sectores, los académicos y los profesores altos, vinculados a las esferas del poder, tienen muchísimo miedo a la otra transformación, en la que los estudiantes tengan voz y voto, como cualquier universitario. Le tienen más miedo a la transformación democrática que a las autoridades''.


Ť Indispensable, responder al pliego petitorio del CGH, advierte Reyes Sánchez


Reiniciar actividades, prioridad para universitarios

Ť El sucesor de Barnés debe tener un profundo conocimiento del conflicto: rector de Chapingo

Javier Salinas Cesáreo, corresponsal, Texcoco, Méx., 15 de noviembre Ť El rector de la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach), José Reyes Sánchez, consideró que la renuncia de Francisco Barnés de Castro será un factor para resolver el conflicto; sin embargo, no será definitoria porque todavía hay que solucionar la problemática general de la institución.

Entrevistado al término de su primer informe de actividades al frente de la Uach, Reyes Sánchez señaló que el perfil que debe tener el nuevo rector de la máxima casa de estudios es de un amplio conocimiento del conflicto y sobre todo tener una actitud incluyente que involucre a todos los sectores que existen en el seno de la UNAM.

Agregó que lo que debería importar en la universidad es el restablecimiento de las actividades y que se dé una estabilidad, porque "tan capaces son los de un lado (los integrantes del CGH), como las autoridades universitarias".

"La renuncia de Barnés de Castro es un elemento inicial, pero no el que va a definir la solución del conflicto, porque todavía existe el pliego petitorio de los jóvenes y habrá que atenderlo", manifestó el rector de la Uach.

Por otra parte, Reyes Sánchez reiteró su demanda a la Comisión de Tecnología y Ciencia de la Cámara de Diputados para que se brinde a la Uach un aumento de 52 millones de pesos en su presupuesto para el próximo año.

Explicó que este incremento servirá para promover la investigación, como sustento del proceso general de enseñanza y aprendizaje y en la generación y puesta en práctica de conocimientos para resolver la problemática que se enfrenta actualmente en la producción y desarrollo de benefactores.

Necesaria, la experiencia política

para dirigir la UNAM: PRI

María Esther Ibarra * Por la manera en que se ha desarrollado el conflicto en la UNAM, el nuevo rector deberá contar con experiencia política y académica, consideró la coordinadora de los senadores del PRI, María de los Angeles Moreno, quien puntualizó que es importante el conocimiento técnico-académico, pero también la "sensibilidad y la capacidad política de negociación para encontrar cauces reales de solución".

Como universitaria de "corazón" deseó que el conflicto se resuelva de manera tranquila, así como pronta y expedita, por lo cual insistió en que el sustituto de Francisco Barnés de Castro debe tener una gran disposición al diálogo y a la colaboración con "otras autoridades" que puedan coadyuvar en la solución, acotó.