* Protestan por la detención de casi un centenar de universitarios


Los paristas suspenden, pero no rompen, el proceso de diálogo

* El próximo jueves realizarán una megamarcha de la SRE a la embajada de Estados Unidos

cgh-agencia50-pgjdf-jpg Roberto Garduño * El Consejo General de Huelga asistirá hoy al Palacio de Minería para entregar un documento a su contraparte, mediante el cual anuncia su decisión de suspender, pero no romper, el proceso de diálogo por la aprehensión de 98 integrantes del movimiento estudiantil. Reunidos en la explanada de las oficinas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ųubicada en Doctor Lavista y Niños Héroes, los alumnos decidieron, también, realizar una marcha el jueves próximo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores a la embajada de Estados Unidos, y después caminar a la sede del gobierno del Distrito Federal.

La detención de los estudiantes provocó que el CGH decidiera trasladarse a sesionar en el lugar antes mencionado, donde definieron un plan de acción que incida en la pronta liberación de sus compañeros. A partir de hoy y hasta el jueves próximo se realizarán actividades de protesta, que incluyen una marcha, este lunes, del Monumento de la Revolución a la Cámara de Diputados. En la agencia 50 del Ministerio Público, alumnos de la Preparatoria 2 iniciarán una huelga de hambre y 22 delegados asistirán al Palacio de Minería.

Antes del cierre de la edición de este diario, la discusión de los huelguistas se centraba en el contenido del pronunciamiento que darán a conocer a la Comisión de la Rectoría. Entre las posturas, figuraban la que plantea el reinicio del diálogo una vez liberados los 98 estudiantes y, otra, que pretende reanudar las conversaciones para terminar con el conflicto estudiantil hasta la semana próxima, una vez que el pleno de las 40 escuelas que integran el movimiento haya sesionado.

El contenido del documento también incluirá los siguientes pronunciamientos: que se responsabilice a los gobiernos federal y del Distrito Federal por los actos de violencia del sábado; solicitar a la Rectoría que se deslinde de esos hechos; proponer a las autoridades universitarias un receso bilateral en el diálogo, y si éstas no aceptan, se decretará la decisión unilateral hasta conseguir la libertad de los 98 universitarios detenidos.

Durante una sesión al aire libre, los integrantes del CGH que permanecían en plantón frente a las instalaciones del Ministerio Público, también definieron las acciones que realizarán en el transcurso de los próximos días. Mañana bloquearán el cruce de las avenidas Río de la Loza y Cuauhtémoc, de las 12 a las 14 horas, y por la tarde se dedicarán a informar a la población de la marcha del jueves. El miércoles dedicarán sus actividades a labores informativas, y el jueves participarán en lo que llamaron la megamarcha de la cancillería a la embajada de Estados Unidos, y que concluirá frente al edificio de gobierno del Distrito Federal.

El contenido de esa manifestación incluirá una demanda en contra de la represión. Además, se exigirá la liberación de los detenidos. Demandarán castigo a los responsables de los cuerpos de seguridad pública del gobierno capitalino, y también apoyarán al gobierno cubano en contra de la política de Estados Unidos hacia esa nación caribeña

La asamblea general del CGH estaba programada para iniciar a las diez de la mañana en el auditorio de la Preparatoria 8, sin embargo, la detención de los estudiantes provocó que los delegados de las escuelas participantes en la huelga decidieran trasladarse a la esquina de las avenidas Doctor Lavista y Niños Héroes. Ahí, la asamblea comenzó a las 18:00.

Entre padres de familia que preocupados preguntaban sobre la suerte de sus hijos, los alumnos en huelga comenzaron a definir el rumbo de las acciones que asumirían en los próximos días para lograr la liberación de sus compañeros. Vigilados por decenas de granaderos, comenzaron a debatir.

Algunos señalaban que el enfrentamiento con la fuerza pública obedeció a una provocación de los grupos externos al movimiento que no desean el levantamiento de la huelga; así, el profesor Mario Benítez hizo una larga exposición: "Es importante señalar ante los medios de comunicación que lo que ocurrió fue una verdadera provocación. Todo el país presenció en nuestra marcha del 5 de noviembre, a la que asistieron miles de universitarios y fue vigilada por miles de granaderos, que en ningún momento el CGH mantuvo actividades de provocación.

"Nadie puede creerles. Es evidente que ha dado un giro el gobierno, porque los medios de comunicación, después de mostrar a un CGH con la madurez de conducirse por Periférico sin caer en provocaciones, lo que ahora están haciendo es sumarse a la campaña para aislar al CGH, y mostrarlo como el vándalo, como el delincuente y como saboteador.

"Tenemos que salir en defensa de todos los compañeros; šestas no son las marchas del CGH! Lo que tenemos qué hacer es, sobre todo, entender que lo que quieren hacer es aislarnos del apoyo del pueblo, que no tengamos más simpatías, que nadie vaya a nuestras marchas. Una y mil veces el diálogo no es negociación; al diálogo vamos a argumentar".

Antes, comenzaron a darse posturas de desesperación entre los estudiantes, pues afuera de la agencia 50 del Ministerio Público no se sabía nada de los detenidos. "Compañeros, tranquilicémonos, esto no es fácil; si nosotros armamos desmadre aquí, los únicos perjudicados van a ser nuestros compañeros, por favor, tranquilícense".

No obstante, el ambiente continuaba tenso, pues algunas madres de familia lloraban preocupadas porque no sabían qué ocurría con sus hijos, entre ellas, sus familiares o algunos alumnos se abrazaban, se consolaban y pedían calma. Otros jóvenes y hermanos de los huelguistas que comparecían ante el agente ministerial, colocaban pancartas en las paredes aledañas a las sedes del MP.

šGobierno perredista, eres proyanqui o promexicano! šHijos: no están solos!

También la situación jurídica de los menores que fueron aprehendidos tras el enfrentamiento despertó inquietudes y muchas dudas. Una vez que fueron trasladados a la agencia 57 del Ministerio Público para que rindieran su declaración, serían ubicados en el Consejo Tutelar, para que en el transcurso de hoy se diera a conocer su situación jurídica.

Antes del anochecer se expresaron diversas posturas sobre ese traslado. Una alumna despertó el desconcierto, pues al tomar el micrófono explicó que los jóvenes eran escoltados por agentes judiciales, quienes les encañonaban con sus armas. Pero al siguiente turno, otra joven pedía calma, y aseguraba que ella venía regresando del Consejo Tutelar y sus compañeros detenidos estaban tranquilos y no se había utilizado la violencia.

Entre aquellas confusiones, la mesa de la aasamblea al aire libre pidió calma y solicitó la presencia de abogados penalistas con cédula profesional, para fungir como defensores de los huelguistas, pues la representación legal que se había dado hasta entonces, no había sido la adecuada.

En este sentido, Rodolfo Hernández, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, demandó a sus compañeros que se coordinaran con los padres de familia de los alumnos detenidos, ya que éstos se habían reunido con un funcionario del gobierno del Distrito Federal, quien resolvió el traslado de los menores al Consejo Tutelar. En eso, alrededor de las 19 horas un grupo de familiares se encaminó a las oficinas del gobierno capitalino, con la intención de reunirse con el procurador general de Justicia capitalino, Samuel del Villar, con el propósito de resolver la liberación de sus hijos.

Antes de abordar el tema del plan de acción, un grupo de estudiantes de la Preparatoria 2 advirtió que si hoy a las seis de la tarde no liberan a sus compañeros, comenzarían una huelga de hambre.

Entonces, un delegado de la FES Cuautitlán entró al tema del diálogo con la Rectoría: "No podemos de buenas a primeras, por una táctica de las autoridades, ahora encabezadas por las del Distrito Federal, cortar de tajo el diálogo que ya tenemos para resolver el conflicto. La propuesta es que el diálogo de mañana no se entrampe, sino que el plan de acción que se va a consensar aquí, se dé de manera paralela y poder continuar el diálogo".

Antes de la medianoche los alumnos huelguistas habían definido su plan de acción, que comenzará hoy con el encuentro en Palacio de Minería, donde anunciarán su decisión de suspender, pero no romper, el diálogo, hasta la pronta liberación de los detenidos.


* Estrategia para responder sin dureza, sugiere


Prevé rectoría "edurecimiento" por parte del consejo estudiantil

* Habría resistencia en puntos para iniciar el diálogo

Karina Avilés * Tras el enfrentamiento entre el cuerpo de granaderos y estudiantes del Consejo General de Huelga (CGH), las autoridades de la UNAM se preparan para "un endurecimiento" del movimiento estudiantil en puntos fundamentales para el inicio del diálogo, revelaron miembros de la comisión del rector.

Integrantes de la delegación de Juan Ramón de la Fuente para la mesa de negociaciones indicaron que independientemente de la postura del CGH ųluego de que el pasado sábado fueron detenidos decenas de estudiantes tras un enfrentamiento con policías en los alrededores de la embajada estadunidenseų esperan que la resistencia se dé en puntos esenciales para el comienzo de las negociaciones que conduzcan al levantamiento del paro.

Uno de ellos, dijeron, es el referente al orden de discusión de los seis puntos del pliego petitorio, ya que con lo ocurrido, los alumnos insistirán con "mayor encono" que se discuta primero lo referente al desistimiento de sanciones y anulación de actas intra y extrauniversitarias.

Otro de los puntos es el de la sede para el inicio del diálogo. Los estudiantes en huelga demandan que las conversaciones que conduzcan al levantamiento del paro en la universidad se efectúen en el auditorio Che Guevara, en tanto que las autoridades de la UNAM pretenden que se realice en el Palacio de Minería.

Algunos integrantes de la comisión del rector opinaron que para hacer frente al previsible "endurecimiento" del CGH es necesario adoptar una estrategia que no responda con dureza, pues de lo contrario, las negociaciones se entramparían, como sucedió durante la gestión de Francisco Barnés de Castro.

Sin embargo, esa será una decisión que no tardará en ponerse en práctica, debido a que la comisión del rector también se integra por universitarios que, incluso públicamente, han manifestado una y otra vez que no es posible ceder a las exigencias de "un grupo minoritario" de la universidad, como lo han llamado.

De hecho, trascendió que con la integración del investigador Rafael Pérez Pascual y del director de la Facultad de Medicina, Alejandro Cravioto ųquienes de acuerdo con las opiniones de varios estudiantes pertenecen a "los duros" de rectoríaų, a la comisión del rector, se rompió un cierto equilibrio entre las posturas que se mantenía al interior de esa instancia.

En un comunicado, la UNAM informó que miembros de la comunidad convergen en la necesidad de realizar un congreso "amplio e incluyente", y aunque "no hay todavía un acuerdo unánime respecto a las características" de dicho espacio, "existe coincidencia sobre un hecho: los académicos y los investigadores deberán tener una representación acorde con el importante papel que desempeñan dentro de la institución. Ellos son el sector más permanente de la UNAM, aquel que ha hecho de la institución su proyecto de vida".

Señaló que lo anterior se deriva de las opiniones vertidas de los sectores universitarios en las reuniones con el rector Juan Ramón de la Fuente, bajo la idea de crear los consensos que conduzcan a la realización de una propuesta institucional con la participación de todos los universitarios. Hasta el momento, el rector ha sostenido 67 reuniones con diferentes grupos de la UNAM, estableció el informe.