Ť Niños y adultos trabajan por igual, en Edomex
La producción tabiquera arroja mil toneladas de contaminantes
Ť Insuficiente, el programa para reducir esas emisiones anuales
María de los Angeles Velasco, corresponsal, Ozumba, Méx., 12 de diciembre Ť En hornos de hasta ocho metros de profundidad, niños y adultos trabajan en la producción de tabique, en los 570 hornos de fabricación que hay en 11 municipios del estado de México, los cuales anualmente emiten alrededor de mil toneladas de contaminantes.
Pese a la constante emisión de óxidos de azufre, nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas menores a 10 micras, aún no se ha podido establecer un programa eficaz para reducir estas emisiones, que representan 6 por ciento de las producidas por la industria en la entidad.
Durante el actual gobierno que encabeza Arturo Montiel Rojas se anunció que serían cambiados los equipos de quema de los hornos registrados en el estado, para que dejaran de quemar leña, aserrín y otros productos contaminantes. Se precisó que serían sustituidos por equipos dosificadores operados a través de energía eléctrica. Hasta la fecha sólo se ha entregado equipo nuevo en 220 de los 570 hornos existentes.
Rechazo de productores
El anuncio originó el rechazo de los dueños de los hornos, quienes aseguran que les significará gastos mayores.
Pedro Cervantes, dueño de un horno en la zona de Chalco, comentó que se les informó que se les entregaría un equipo dosificador y en coordinación con las autoridades estatales y municipales se gestionaría la introducción de la energía eléctrica.
No obstante, señaló que los recursos que a ellos les corresponde aportar son muy elevados, de hasta tres mil pesos, toda vez que la actividad a la que se dedican no es bien remunerada, lo que ocasiona que sean los mismos miembros de la familia quienes se encarguen de la fabricación del tabique.
"Por eso verá a niños, mujeres y hombres amasando el lodo, formando las compostas para fabricar ladrillos, por el cual nos pagan 500 pesos el millar", apuntó e indicó que esa es la causa de que se nieguen a cambiar sus hornos en los que actualmente queman aserrín.
Quizá esa sea la causa de que hasta el momento sólo se hayan entregado 220 equipos dosificados operados con energía eléctrica en los municipios de Acolman, Chalco, Chiautla, Chicoloapan, Huixquilucan, Ozumba y Teotihuacán.
La secretaria de Ecología, Yolanda Sentíes Echeverría, manifestó que aunque el problema de contaminación de las zonas horneras no es grave, mediante un fideicomiso ambiental se impulsó el programa denominado Control de la Contaminación generada por la Actividad Artesanal de Producción de Tabique, con la finalidad de abatir los efectos negativos de esta actividad en el ambiente, sin afectar las condiciones económicas de quienes se dedican a su fabricación, en muchos de los casos de manera precaria.
Proveedor irresponsable
Explicó que el programa consiste en entregar equipo dosificador a los hornos artesanales de Acolman, Coyotepec, Chalco, Chautla, Chicoloapan, Huixquilucan, Ixtapaluca, Naucalpan, Ozumba, Teoloyuca y Teotihuacán. Sin embargo, indicó, la entrega no fue concluida por incumplimiento del proveedor, al cual ya se le inició un proceso jurídico de rescisión de contrato.
La funcionaria aseguró que la Secretaría a su cargo convocará a una nueva licitación pública para concretar la entrega de los dosificadores restantes. En tanto, los artesanos temen que en esta temporada decembrina los obliguen a suspender su actividad, principal sustento económico con el que cuentan, ante el riesgo de inversiones térmicas.