Ť Crecimiento de 3.4%, prevé el CEESP para 99
La menor inflación no beneficia a grupos de escasos ingresos
La estabilidad cambiaria será uno de los factores determinantes para alcanzar las metas de inflación este año, pues permitirá moderar el impacto sobre los precios en la temporada navideña, señala el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), y reconoce que los grupos de menores ingresos no se han beneficiado de la baja de los niveles inflacionarios.
En su reporte semanal, el CEESP prevé que el crecimiento del producto interno bruto en 1999 será de 3.4 por ciento con una inflación de 12.6 por ciento, un tipo de cambio de 9.70 pesos por dólar y una tasa promedio de los Cetes a 28 días de 21.5 por ciento.
El documento destaca que la inflación y las tasas de interés siguen a la baja y que la generación de empleos se mantiene.
En cuanto al empleo, señala que hasta octubre el Instituto Mexicano del Seguro Social tenía registrados 753 mil nuevos trabajadores, cifra todavía lejana de la meta oficial de un millón de plazas al año.
Detalla que el sector manufacturero sigue siendo el principal generador de empleo, pues hasta octubre había abierto 335 mil plazas, 44.5 por ciento del total. En segundo lugar se ubican el sector de la construcción, con 85 mil trabajadores, y el comercio, con 78 mil.
La demanda estacional de dinero, agrega el análisis, ha propiciado un incremento significativo en la base monetaria: la semana pasada la demanda de billetes y monedas creció en 10 mil 132 millones de pesos, lo que elevó la base a 147 mil 504 millones de pesos, monto 12 mil 806 millones de pesos superior al previsto por el Banco de México
Mientras, la liquidez en los mercados y las mejores perspectivas de le economía nacional permitieron que las tasas de interés mantuvieran la tendencia descendente, aunque siguen siendo elevadas en términos reales: en la segunda subasta semanal de diciembre, la tasa de los Cetes a 28 días (principal indicador del mercado) disminuyó 61 centésimas de punto, para ubicarse en 16.14 por ciento.
Con base en cifras del Banco de México, el CEESP destaca que el déficit comercial a octubre es 41 por ciento menor al del mismo mes del año anterior y que ascendió a 3 mil 650 millones de dólares, mientras que las exportaciones petroleras tuvieron un repunte de 85.3 por ciento.
Por otra parte, el análisis destaca el aumento de la productividad laboral en Estados Unidos, que en al cierre del tercer trimestre fue de 4.9 por ciento, la cifra más alta desde finales de 1992; sin embargo, persiste la posibilidad de que una baja de la productividad provoque el resurgimiento de la inflación en ese país. (David Zúñiga)