* Se elevó a 202 el número de víctimas fatales
Caracas, prácticamente aislada y paralizada por las lluvias
* Hay en Venezuela 7 mil desaparecidos y 150 mil damnificados
Reuters, Ap, Afp y Dpa, Caracas, 17 de diciembre * Caracas se encontraba hoy prácticamente aislada y paralizada ante las devastadoras lluvias que han inutilizado las vías terrestres, en tanto que a nivel nacional el número de víctimas fatales se elevaba a 202, unos 7 mil desaparecidos y aldededor de 150 mil damnificados.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, hizo nuevos llamados a mantener la unión y la solidaridad para restablecer la normalidad y reconstruir el país, y agradeció a todos los que han prestado su colaboración sin pedir nada a cambio.
Con traje de campaña y dirigiendo personalmente las labores de rescate, el mandatario aseveró que las torrenciales lluvias que azotan gran parte del país se han constituido en "la peor catástrofe natural de Venezuela en el último medio siglo", pues dijo que en términos generales había unos 150 mil damnificados en Caracas y los estados de Vargas, Yaracuy, Miranda, Margarita, Sucre, Falcón y Zulia.
Después de informar a los diplomáticos acreditados en Venezuela acerca de la magnitud de la tragedia, indicó que si bien las cifras en torno a los daños materiales y humanos eran grandes, tampoco se podrían manejar números a la ligera porque mucha gente que se daba por muerta y desaparecida está apareciendo en cerros, montañas, iglesias, escuelas y otros refugios.
Chávez culpó a los gobiernos anteriores de "corruptos y negligentes" por lo alcances de la tragedia y las condiciones precarias de muchos sectores, en alusión a las personas de menos recursos que viven en casas de cartón, madera y hojalata y que fueron arrasadas.
El gobernador en Caracas, Hernán Gruber, informó que sólo en el Distrito Federal había cien muertos, más de 7 mil damnificados y 260 desaparecidos, pues han ocurrido deslaves y torrentes provocados por las fuertes lluvias, y que ha habido aglomeraciones de personas llegadas de las orillas y partes bajas y que temen desbordes.
Caracas, el litoral caribeño que conforma el estado de Vargas, así como Miranda, fueron los más devastados por las lluvias, que los especialistas explican que se produjeron por una alta nubosidad que permanece estática e incidió en intensas precipitaciones en los últimos 13 días.
Catástrofe mayor
El ministro de Defensa, Raúl Salazar, dijo que Vargas tiene 350 mil habitantes y se ha dado una catástrofe mayor tras formarse verdaderos ríos desde el cerro El Avila, que arrasó pueblos ubicados en sus faldas.
Los pocos momentos en que cesaban las copiosas lluvias han permitido que los cuerpos de seguridad y bomberos entren en mayor actividad en sus labores de rescate y de remoción de escombros y lodo en barriadas, urbanizaciones y avenidas al norte de Caracas, para buscar sobrevivientes o encontrar cadáveres.
Pero las avalanchas y lluvias hacían temer que la cifra de muertos y damnificados siga creciendo por el derrumbe de viviendas en las colinas. No obstante la crítica situación en Caracas, centenares de personas heridas y damnificadas están siendo trasladadas a la capital desde otras regiones.
Mientras las autoridades señalaban que se estaban controlando algunos intentos de saqueos, en la ciudad portuaria de La Guaira --al norte de Caracas-- cientos de sobrevivientes de las inundaciones rompieron las barricadas para apoderarse de co- mida y agua de contenedores rotos por la furia de las aguas.
Caracas permanece prácticamente paralizada, pues muchos comercios que en el centro habían abierto volvieron a cerrar ante rumores de saqueos atribuidos a grupos interesados en crear pánico para propiciar robos, en un panorama donde prevalece el lodo y calles llenas de un tráfico caótico.
En medio de esta situación se reportó que 67 presos escaparon de una cárcel caraqueña a través de un túnel, al aprovechar que la atención se centra en la desgracia que azota la capital.
El papa Juan Pablo II envió un mensaje de condolencia al pueblo venezolano, en tanto que se hacían preparativos para recibir las primeras ayudas de Austria, Francia, España, Japón, Países Bajos, Curazao, Antillas Neerlandesas, China, Argentina, Perú, Paraguay, Colombia, México, Cuba, Ecuador, Bolivia y Estados Unidos.