Ť Lulú en el puente Ť

Lulú en el puente es la segunda película dirigida por Paul Auster. La primera fue Blue in the face, una especie de continuación de Smoke, que le dirigió su amigo Wayne Wang. Ninguna de las dos últimas se vieron en salas cinematográficas de México, aunque rolaron en video. El reciente trabajo de Auster, sin embargo, sí puede verse en cines (y corra a verla antes de que la quiten), además de que los guiones y las historias de esos filmes también pueden leerse en dos libros editados por Anagrama. Uno de ellos, Lulu on the bridge, incluye una extensa entrevista de Rebecca Prime con Auster. Parte de esa charla es lo que ofrecemos a continuación.

Paul Auster cuenta que la idea de Lulú... se le presentó mientras realizaba la posproducción de Smoke y Blue in the face: ''En seguida vi el relato como un guión de cine''. Su resistencia a volver a filmar lo llevó a ceder a un impulso: ''Y al actuar así, cometí un error fatal. Decidí transformarlo en una novela. Me dije: si la idea era buena, no importaba cómo la contara. La sustancia del relato sería su propio combustible, con independencia de la forma".

FOTO1 Tras meses de trabajo examinó lo escrito: "Hasta entonces me di cuenta que no valía nada. No funcionaba. Era una historia predominantemente dramática, no narrativa, y necesitaba ser vista, no tan sólo leída", sobre todo por lo de la piedra (el elemento narrativo-mágico que determina la trama). ''Por la inserción del cine dentro del propio relato. Por la estructura onírica de los hechos. Por una larga serie de razones". Así nació el guión.

ųCon Lulú... el relato funciona en varios niveles diferentes.

ųY es lo que lo hace tan complicado explicarlo. Hay una serie de hilos que recorren la historia y, cuando llegas al final, están tan enmarañados unos con otros que no puedes tirar de ninguno sin que se muevan los demás. Lo más importante es que, en el fondo, se trata de una historia muy emotiva, sobre sentimientos profundos y poderosos. No es un rompecabezas que debas resolver; no necesitas "entenderlo" con la razón para sentir la fuerza de las emociones. Toda la película se resume en la secuencia final, lo mágico no es meramente soñado. Es real y aporta consigo todas las emociones de la realidad.

ųEn otras palabras, cree en lo imposible.

ųTodos creemos. Lo sepamos o no, nuestras vidas carecerían de sentido si no creyéramos en lo imposible. Piense en El sueño de una noche de verano. Elfos y hadas rocían con polvillo los ojos de un hombre, y éste se enamora. Imposible, sí, pero no significa que no sea real en la vida. Después de todo el amor es magia, Ƒno? Nadie sabe qué es ni puede explicarlo. Y eso es la piedra azul, la que junta a Izzy y a Celia. El mero hecho de narrar una historia con ''realismo'' no la convierte en real. Y, a la inversa, no por contarla en términos fantásticos la hacemos irreal: la metáfora puede ser la mejor forma de alcanzar la verdad.

ųLulú... se desarrolla en un nivel metafórico, sí, pero está fundada en la realidad.

ųNo es posible alejarse demasiado del mundo de lo cotidiano. Si lo haces te deslizas hacia la alegoría, y a mí no me interesa serlo. Peter Brook dijo algo que me impresiona: ''En todos mis trabajos trato de combinar la inmediatez de lo cotidiano con el distanciamiento del mito. Porque sin aquella inmediatez no puedes conmoverte y sin el distanciamiento no te asombras''. Una formulación brillante, Lulú... es de esta clase de obras. Espero que lo sea por lo menos.

ųHable de la piedra. Es quizá el elemento más extraño de la historia, y lo extraño es que todo el mundo parezca aceptarlo.

ųYo tampoco comprendo exactamente qué es. Tengo algunas ideas, claro, muchos sentimientos, pensamientos, pero nada definitivo. Al escribir mi primera versión, la veía como una especie de misteriosa fuerza vital que lo penetraba todo, ese algo incognoscible que posibilita el amor. Cuando filmamos la escena en que Izzy la saca, empecé a verla de otro modo. La forma en que lo interpretó Harvey (Keitel) me llevó a sentirla como si fuera el alma de Izzy y estuviéramos asistiendo al momento en que un hombre se descubre a sí mismo por primera vez. Reacciona con temor y confusión y sólo al otro día, cuando visita a Celia, comprende lo que ha sucedido: no llegas a ser lo que eres hasta que eres capaz de amar a otro.

ųLa piedra es el principal motor del elemento thriller del relato. ƑQué le impulsó al género?

ųSentí que era el justo. Los thriller se parecen mucho a los sueños. Cuando les quitas los elementos superficiales, comienzan a funcionar como metáforas de nuestro subconsciente. Individuos sin rostro que te persiguen por calles oscuras, solitarias. Hombres que penden de los aleros de los edificios. Temor y peligro, riesgo, las contingencias de la vida y la muerte.

ųƑPensaba dirigir la película cuando comenzó a escribir el guión?

ųNo. La idea original fue que lo hiciera Wim Wenders, con quien siempre he hablado de realizar un proyecto conjunto, y éste parecía serlo. Leyó el guión, le gustó y pensé que le había pasado la antorcha, pero sucedió algo divertido. Una periodista le preguntó si se había dado cuenta que en sus últimas cuatro películas tenía como tema el cine dentro del cine. La pregunta lo pilló por sorpresa y lo cierto es que no había caído en la cuenta, Lulú... es similar y Wim me llamó para decirme que estaba preocupado. No rechazaba el proyecto, pero quería reflexionarlo antes de comprometerse. En cuanto colgué me di cuenta que la película se había quedado sin director. Después de meditarlo pensé que debía dirigirla yo mismo y se lo comuniqué. Me dijo que, a su vez, había escrito una carta donde trataba de persuadirme de que yo lo hiciera. Así fueron las cosas.

ųƑEscribió el guión pensando en actores en concreto?

ųEn Harvey Keitel. En cuanto me metí en el guión, empecé a verlo mentalmente y me resultó inconcebible pensar en Izzy sin pensar en él. Mira Sorvino es Celia, pero el papel iba a interpretarlo Juliette Binoche, cuando Wenders iba a dirigir. Binoche estaba interesada, pero obtuvo el Oscar y las repercusiones de su éxito le dificultaron decidirse y tuve que cambiar de idea. Los dioses me sonreían, no cabe duda y conseguí otra premiada. Es un papel tan difícil, complejo ųdos papeles, muchos en realidadų, que sólo una gran actriz podía sacarlo adelante. Y de Mira me impresiona su inteligencia y su talento.

ųƑQué me dice de Willem Dafoe?

ųEs una historia distinta. El papel iba a ser interpretado por Salman Rushdie. Es un buen amigo mío, pero además ųlo crea o noų es un actor maravillosamente dotado. Le pedí que interviniera en la película y aceptó. Estábamos muy ilusionados. Pensé que por tratarse de un personaje reconocido, su presencia hubiera reforzado el solapamiento constante de sueño y realidad. Un hombre que se ha visto obligado a esconderse en terribles y trágicas circunstancias aparece como encargado de interrogar a alguien retenido contra su voluntad. El cautivo convertido en secuestrador. Era mi pequeña contribución a volver al mundo patas arriba. Deseaba hacer un gesto en favor de Salman.

ųƑCuál fue la causa de que no lo hiciera?

ųEl miedo sobre todo. Y una mala planeación de mi parte. Había pasado tanto tiempo con él en lugares públicos, que olvidé que la mayoría de la gente lo piensa como una bomba ambulante. Una buena parte del equipo quería que pusiéramos más guardias de seguridad si Salman actuaba. El costo hubiera sido prohibitivo y al final tuve que abandonar mi propósito. Fue una gran decepción y lo considero una derrota personal y moral. Willem entró en el último momento, preparó todo en una semana y está realmente brillante. Salvó la película.