Ť Las últimas cinco décadas, determinantes para que destacaran en la ciencia


Mujeres, sólo 28% del Sistema Nacional de Investigadores

Notimex Ť Al término del siglo XX y al inicio de un nuevo milenio, el género femenino ganó espacios en el ámbito científico, aunque sólo ocupa 28 por ciento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Para Martha Tronco, investigadora del Departamento de Coordinación y Desarrollo de la Investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las últimas cinco décadas fueron determinantes para que las mujeres destacaran en el quehacer científico.

Sin embargo, consideró que aún prevalece inequidad en este rubro. A la fecha, sólo 11 mujeres recibieron el premio Nobel en las áreas de ciencias naturales y la mayoría trabajaron en colaboración con una o dos personas.

De los 6 mil 742 integrantes del SIN, sólo mil 891 son mujeres, es decir 28 por ciento de este grupo y la mayoría pertenece al área de ciencias sociales y humanidades.

Las estadísticas más recientes del SNI, revelaron una marcada sexualización de las profesiones, ya que en las disciplinas físicomatemáticas hay 168 investigadoras contra mil 35 científicos.

En materias relacionadas con ingeniería y tecnología, trabajan 219 mujeres, proporción mínima si se toma en cuenta que en estas disciplinas el sistema cuenta con mil 313 hombres. En las áreas biológicas, biomédicas y químicas hay mil 400 investigadores y 768 especialistas.

En México ninguna especialista logró obtener el premio nacional de investigación en el área de ciencias naturales, situación que contrasta con el logro de Esther Orozco, investigadora del Centro de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Por sus estudios en parasitología, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Pasteur otorgaron a Orozco en 1997 la medalla Luis Pasteur.

Martha Tronco desarrolló un estudio sobre "el costo personal que debe pagar una mujer por desarrollar actividades", labores que desde su punto de vista, aún se consideran exclusivas del sexo masculino.

Aunque existe un incremento estadístico en lo respecta a su participación en las actividades de investigación y los niveles de responsabilidad han aumentado, la especialista consideró que todavía no ejercen la dirección de los proyectos.

"Hoy en día no es extraño que las mujeres se desenvuelvan en el ámbito científico, pero prevalece la idea de que ocupan un lugar que le pertenece al hombre".

Las ciencias exactas y naturales son calificadas de "duras" y, en consecuencia, no se consideran apropiadas para la mujer. "La actividad científica es ejercida casi exclusivamente por varones".

La especialista habló de los estereotipos de las supuestas características femeninas.

Esta situación se refleja también en otros ámbitos. A manera de ejemplo, la investigadora comentó que de los 187 titulares de secretarías de Estado de 1953 a 1999, sólo siete son mujeres. De ellas, tres han sido titulares de las dependencias en el actual sexenio.

La presencia femenina en los puestos de dirección dentro de la estructura gubernamental representa menos de 10 por ciento del total. No obstante, algunas instancias de la administración pública reportan una participación cerca a 20 por ciento.

En los últimos 15 años, sólo tres mujeres han gobernador una entidad y su participación en comités directivos de los tres partidos políticos con mayor presencia en el país alcanza entre 15.6 y 23.8 por ciento.

De las 500 diputaciones federales, sólo 85 están a cargo de mujeres y de las 128 curules en el Senado sólo 20 las ocupan mujeres.