Ť Temor de inversionistas por un eventual aumento de tasas de interés en EU


Martes negro en las bolsas mundiales; la BMV cayó 5.69% y el peso retrocedió frente al dólar

Ť El año pasado fue el mejor para el mercado mexicano desde 1991

Ť Se mantienen condiciones favorables, aseguran analistas

Antonio Castellanos y Roberto González Amador Ť Arrastrado por una caída generalizada de los mercados financieros, el peso retrocedió ayer 10 centavos frente al dólar, en medio de los temores de inversionistas ante un eventual incremento en las tasas de interés de referencia en Estados Unidos el próximo mes. Mientras, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores tuvo un desplome de 5.69 por ciento.

Al cierre de la jornada, la cotización para operaciones de mayoreo se situó en 9.52 pesos por dólar, una depreciación de 10 centavos respecto al dato previo, reportó el Banco de México.

Después de una carrera alcista que la llevó a rebasar la barrera de los 7 mil puntos, ayer la BMV, en el segundo día de operaciones del año 2000, sufrió un serio revés al perder 402.44 puntos equivalentes a 5.69 por ciento. Su principal índice quedó en 6 mil 675.27 unidades.

El movimiento en los rendimientos se pospuso en diciembre pasado pero ha resurgido nuevamente la posibilidad de que Estados Unidos mueva sus réditos.

A pesar de lo anterior, los analistas de Banamex señalaron que se mantienen condiciones favorables al mercado. Para sorpresa de todos el último año de la década fue el mejor para la BMV desde 1991.

A diferencia de 1998, cuando sólo dos emisoras dentro de la muestra del índice tuvieron un rendimiento positivo en términos reales, agregaron, en 1999 fueron 31 emisoras de las 35 que forman parte de la muestra, las que superaron la inflación; 26 obtuvieron un producto mayor al acumulado de los Cetes a 28 días. Dentro de ellas la mayor ganancia fue para los títulos de Banacci en su serie O con 192.8 por ciento.

Asimismo, señalaron los analistas de Banamex, en 1998 no hubo una sociedad de inversión de renta variable que obtuviera un rendimiento por lo menos a nivel de la inflación; en cambio, el año pasado 90 por ciento de ellas rindieron más que el aumento del índice nacional de precios al consumidor. No obstante este generoso rendimiento aún falta para regresar al nivel máximo de febrero de 1994, hoy equivalente a cerca de 9 mil 190 puntos, pero aclararon que esta meta es posible en el presente año si se cumplen ciertas condiciones.

Durante la sesión de ayer se negociaron 150.9 millones de acciones de 85 empresas, de las cuales sólo tres ganaron, 72 perdieron y 10 se mantuvieron sin cambio. El importe de las operaciones fue de 2 mil 275 millones de pesos.

Las acciones que se comportaron al alza fueron Cydsasa en su serie A con 2.27 por ciento; Desc en su serie A con 1.43 y Bafar en su serie B con 1.31 por ciento. A la baja operaron Bachoco con 15.80 por ciento, DataFlux en la B con 15, y Tv Azteca CPO con 13.32 por ciento.

Todos los sectores perdieron y los más afectados fueron comunicaciones y transportes con 6.48 y varios con 6.22 por ciento. Los valores más negociados fueron los de Grupo Financiero Bancomer en su serie O con 38.7 millones de acciones, Gigante en su serie B con 29 y Tv Azteca CPO con 10.7 millones de títulos.

Analistas del mercado dijeron que la depreciación sufrida por el peso fue una respuesta de la percepción de inversionistas de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría aumentar sus tipos de interés durante la reunión del primero de febrero. Esta posibilidad, de concretarse, daría un mayor atractivo a la inversión en divisas, en detrimento de las posiciones en pesos.

Por otra parte, el Banco de México dio a conocer que en la primera subasta del año de valores gubernamentales, la tasa de interés de los Cetes a plazo de 28 días tuvo un incremento de 16 centésimas de punto, para situarse en 16.41 por ciento anual; a 91 días fueron subastados con una tasa de 17.71 por ciento anual, un aumento de 27 centésimas de punto respecto a la semana anterior.


Ť El Dow Jones perdió 3.17%

Ť Sólo Tokio obtuvo ganancia

Agencias, Nueva York, 4 de enero Ť Los mercados bursátiles de todo el mundo, excepto Tokio, se derrumbaron en la sesión de este martes ante el temor de los inversionistas de que el banco de la Reserva Federal de Estados Unidos incremente el costo del dinero en su reunión de febrero.

El indicador líder en Wall Street, el Dow Jones, tuvo una importante pérdida equivalente a 3.17 por ciento, 359.58 unidades, y se colocó debajo de los 11 mil puntos, en 10 mil 997.13 unidades. El marcador de títulos tecnológicos Nasdaq sufrió el peor retroceso de toda su historia y se situó debajo de los 4 mil puntos, luego de perder 5.56 por ciento, 229.66 puntos. Mientras, el Standard and Poor's de 500 acciones descendió 3.83 por ciento, 55.80 unidades, para quedar en mil 399.42.

Los mercados latinoamericanos, influidos por la caída del precio de las acciones en Nueva York, vivieron hoy una jornada sombría, marcando un retroceso brutal tras sesiones de euforia en el último trimestre de 1999.

Las plazas bursátiles en Sao Paulo y Buenos Aires bajaron 6.38 y 5.22 por ciento, respectivamente; les siguieron Santiago con una pérdida equivalente a 1.38 por ciento. La excepción fue Bogotá, que ganó 1.17 por ciento.

En Europa las bolsas de valores también observaron tomas de ganancias ante la inquietud del futuro en los tipos de interés. Las bajas estuvieron encabezadas por París, que perdió 4.15 por ciento; Londres retrocedió 3.81. Otros porcentajes negativos importantes se observaron en Zurich (3.99), Madrid (3.47), Francfort (2.43) y Milán (2.28).

En la región Asia-Pacífico los resultados fueron mixtos, aunque se esperan reacciones a los desplomes en el resto del mundo para la jornada del miércoles. En Tokio el mercado de valores ganó 0.36 por ciento. Mientras, en Sydney y Hong Kong el valor de las títulos bajó 0.90 y 1.71 por ciento, respectivamente.