Ť La tercera parte son mujeres, afirma el organismo


UNESCO: comienza el milenio con 850 millones de adultos analfabetos

Concluida la campaña internacional de alfabetización de 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asegura que aún existen en el mundo 850 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales la tercera parte son mujeres.

Mediante el órgano de difusión del organismo, Colin Power, director general adjunto del organismo para el área de Educación, sostiene que a menudo los programas de alfabetización para adultos "hicieron el papel de los parientes pobres del sistema educativo", y manifiesta que solamente mediante los recursos humanos y financieros apropiados la alfabetización puede tener un impacto significativo.

No obstante, pondera de igual manera que durante las últimas tres décadas del siglo XX "no ha cesado de disminuir el número de analfabetos", puesto que mientras en 1970 representaban 37 por ciento de la población mundial, para 1995 la cifra se redujo a 23 por ciento, y enfatiza que durante el año 2000 se prevé que el índice sea de un 20 por ciento.

En cuanto a la población infantil, UNESCO manifiesta que "cien millones de niños en edad escolar" carecen de instrucción y, al igual que los adultos, 60 por ciento pertenecen al sexo femenino.

Colin Power señala que los países pobres no poseen la capacidad de crear y absorber los nuevos conocimientos, y que los países ricos transforman -- "en particular el saber-hacer técnico" -- en un producto que los primeros no tienen medios de conseguir, por lo que deben desarrollar sus funciones de enseñanza. En la UNESCO, aseguró, la alfabetización es concebida como una oportunidad de adquirir conocimientos que permitan mejorar inmediatamente las condiciones de existencia y, en una visión a largo plazo, "crear una sociedad de aprendizaje verdaderamente democrática".

Por otro lado, el organismo advierte que a pesar de que en los países de América Latina prevén en sus programas oficiales educación para pueblos y comunidades indígenas, muchos niños, y en particular las niñas, "no han visto jamás el interior de un salón de clases".

Asevera que la situación en Guatemala es "igual" a la que predomina en México, donde 33 por ciento de las niñas indígenas y 27 por ciento de los niños de comunidades indígenas no han sido escolarizados. La mayoría de estos pequeños "excluidos" del sistema escolar, agrega, habitan en comunidades alejadas de menos de cien habitantes.

UNESCO alerta en torno a que una persona hoy excluida de la educación, mañana lo será de la vida económica y social "y tal parece ser la suerte de estas poblaciones autóctonas, donde la participación en la economía es a menudo mínima". Además, quienes emigran a las ciudades en busca de trabajo enfrentan la barrera del idioma, lo que los margina aún más. (Susana González G.)