Ť Falta cooperación: SEP


Hijos de jornaleros, aún marginados de servicios educativos

Claudia Herrera Beltrán Ť La SEP consideró que los dueños de campos agrícolas no cooperan lo suficiente con las autoridades educativas para que los hijos de jornaleros agrícolas estudien la primaria, ya que éstos, junto con los niños de poblados dispersos, son el principal sector que aún está al margen de los servicios educativos.

En un estudio sobre atención a la población jornalera migrante, la SEP indica que del millón 200 mil menores de 14 años que acompañan a sus padres en las labores por diversas entidades "sólo una pequeña fracción" va a la escuela. Según cifras del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) --responsable de un programa-- 500 mil niños acompañan a sus padres en las faenas y se ven impedidos de acudir regularmente a la escuela.

Para la SEP todos los esfuerzos por flexibilizar los programas de estudios "resultarán insuficientes si no se logra un compromiso cada día mayor de los dueños de los campos (agrícolas) a favor de esta población, y de los padres de familia que aseguren que los niños acudan a los servicios".

La preocupación de la SEP se debe a que a partir de 1999 puso en marcha en todo el país un nuevo modelo educativo para evitar la deserción escolar de los niños jornaleros, consistente en una reforma académica y un plan de estudios que parte del primer grado de primaria en tres ciclos. Según la dependencia, en el país hay casi cinco millones de jornaleros agrícolas, de los cuales casi 3.6 millones son migrantes. De éstos, al menos 1.2 millones son niños menores de 14 años que realizan las travesías junto con sus padres para integrarse a labores productivas.