* Las carencias no se resuelven en un día, señala


El uso electoral de programas sociales, un delito, dice Zedillo

* El buen gobernante debe servir a todos, afirma en gira por Chiapas

Enrique Méndez, enviado, Magdalena Aldama, Chis., 25 de enero * En este municipio, reconstituido en julio de 1999 como parte del programa oficial de remunicipalización ųal que se le dotó de un juzgado de paz y reconciliación indígenaų, el presidente Ernesto Zedillo aseguró que el Estado y las comunidades indígenas viven una ''nueva relación'' que reconoce el derecho a preservar su cultura y a decidir su forma de organización, pero aceptó que las carencias de los chiapanecos no serán resueltas en un solo día.

El mandatario planteó que la justicia en Chiapas puede ampararse en los usos y costumbres de los pueblos, pero que cumpla con las leyes del estado y las del país. ''Juzgados como éste ųseñaló el Presidenteų existen para eso, para armonizar sus usos y costumbres, muy respetables con los derechos humanos y las garantías individuales que asisten a cada mexicano, claramente definidas en nuestra Constitución Política''.

Luego de que el presidente del concejo municipal de Magdalena Aldama, Víctor Manuel López Vázquez, recordó que el municipio fue disuelto en 1991 ''con el pretexto de una invasión de chapulines'', y de ahí formó parte de otras cabeceras, el presidente Zedillo dijo que la remunicipalización de Chiapas ųahora hay 118 municipiosų pone ''remedio a la insuficiente representación de las comunidades indígenas en los ayuntamientos''.

El propio Ernesto Zedillo y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Noé Castañón León, aseguraron que al reconocer la calidad de municipios a siete comunidades chiapanecas, se cumplió con una parte de los acuerdos de San Andrés Larráinzar.

El mandatario ofreció que al igual que con Aldama, el gobierno federal apoyará a los otros seis municipios aprobados por el Congreso local, porque esa es la ''convicción'' gubernamental y porque es su ''obligación''.

Abundó: ''El buen gobernante debe servir a todos por igual, sin distinciones de partido, de grupo étnico y, óiganme, sin distinciones de religión''.

 

No nos gusta la violencia;

queremos progresar...

 

Aquí, al igual que a lo largo de la gira de este día, los oradores indígenas se expresaron a favor de la paz. ''No nos gusta la violencia, queremos progresar'', dijo López Vázquez.

Previamente, en Oxchuc, el presidente Zedillo advirtió que los partidos políticos no deben mezclar las campañas electorales con los programas sociales del gobierno, y exhortó a los indígenas a denunciar a quienes condicionen la entrega de recursos de programas ųcomo el de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)ų a cambio de votos. Eso, dijo, es un delito.

Segundo punto en la gira por este estado, el jefe del Ejecutivo aceptó aquí que a pesar de los recursos que el gobierno federal ha destinado a programas sociales para Chiapas ųsólo el Progresa dispondrá de más de 800 millones de pesos este año, 240 millones más que en 1999ų, los rezagos y carencias de los chiapanecos ''no se van a terminar de un día para otro''.

En Oxchuc ųdonde los primeros días del alzamiento la gente detuvo a simpatizantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)ų, el Presidente de la República resaltó ante indígenas que han recibido recursos del Progresa: ''No se vale que ese programa hecho con recursos del gobierno, o cualquier otro, sean utilizados con propósitos de propaganda electoral''.

El jefe del Ejecutivo insistió: ''El gobierno tiene una responsabilidad y los partidos políticos la suya. No mezclemos responsabilidades de gobierno con responsabilidades de partidos políticos. Si alguien se acerca a ustedes a decirles que a cambio de los beneficios de este u otro programa de gobierno tienen que votar por tal o cual partido... denuncien a esa persona, porque hacer eso es un delito''.

El mandatario visitó la telesecundaria de la comunidad El Corralito; ahí dijo que el programa con el que se ha pretendido abatir la pobreza mediante becas de educación, apoyos alimentarios y refuerzos médicos, ''es de todos los mexicanos, con independencia de ideas políticas o de militancias en partidos''.

 

Dinamita

 

El Presidente inició la gira por Altamirano, en una de las zonas de influencia zapatista, donde participó en la presentación del Programa Estatal de Protección contra Incendios Forestales, que finalmente no se difundió durante la reunión, realizada en el aserradero Sociedad de Solidaridad Social Flor de Huimanguillo.

Zedillo dijo a los indígenas que el invierno es más seco que en otros años, y que después vendrán unos meses de sequía propicios para los incendios, por lo que convocó a los integrantes de la sociedad y a los brigadistas voluntarios a trabajar más. ''No queremos volver a vivir la tragedia que vivimos en 1998'', cuando Chiapas ocupó el segundo lugar en número de incendios.

Apolinar López Vázquez, tesorero de la sociedad, señaló que ''la primera y última necesidad'' de la comunidad tojolabal es una carretera pavimentada de Mendoza a Nueva Virginia, pues el último camino transitable se acabó con la explotación de las minas de arena. ''Ahora queremos que se den las órdenes necesarias, un paso nada más modificando en este cerro que se mira, que se dé la orden para poder quemar explosivos''.

Zedillo respondió que había tomado nota puntual de las exigencias, y que él y el gobernador del estado, Roberto Albores Guillén, verían cómo se resolvían.

Insatisfechos con la respuesta, se acercaron a Zedillo representantes de la Compañía Frailesca, que le pidieron ųen el camino hacia los helicópterosų autorización para obtener dinamita y abrir un camino. ''Déles la dinamita'', ordenó el presidente Zedillo al general Fermín Rivas García, encargado de la zona militar. ''Pero me los vigila, no la vayan a utilizar para otras cosas...''