* Se equivocan quienes lo ven extremadamente pobre y autoritario, advierten


Es prometedor el futuro de México, dicen analistas

* Sus progresos son notables, aunque aún no se reflejan en la población, reporta un estudio del CPPI

Notimex, Washington, 25 de enero * México ha tenido notables progresos en materia política y económica en los últimos años, aunque esto aún no se ha reflejado en beneficios para la población, según conclusiones de un reporte presentado hoy en la organización Diálogo Interamericano.

"Se equivocan aquellos que cuando piensan en México ven un país extremadamente pobre, rural y autoritario; los vastos cambios que se han suscitado le han dado una nueva forma", estableció un documento del Consejo del Pacífico para Política Internacional (CPPI). El estudio, que se inició en 1998 y fue terminado en julio del año pasado, con la participación de 59 personas, entre académicos, ex funcionarios mexicanos, periodistas, económistas y sociólogos, determinó que México es una nación con futuro muy prometedor.

Pese a los avances, se destacó, también "falta mucho camino por recorrer" para poder declarar que ya se transformó en un país moderno, abierto, próspero, estable y democrático, aunque ya se dieron los pasos necesarios en esa dirección.

 

Una de las naciones más prósperas entre las economías emergentes: Treverton

 

Gregory Treverton, presidente y director de estudios del CCPI, dijo en conferencia de prensa: "no hay duda de que México es una de las naciones más prósperas" entre las llamadas economías emergentes, pero con un serio problema de pobreza y desempleo.

Las reformas macroeconómicas iniciadas durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), y que se han ido consolidando en la administración del presidente Ernesto Zedillo, son esencialmente la razón de la transformación del país.

"Sin el establecimiento de políticas financieras efectivas, sin la reducción inflacionaria, evitando caer en déficit presupuestales, no habrá un escenario claro del rumbo del país", indicó, por su parte, Rogelio Ramírez de la O, presidente de Ecanal.

"Aún estamos muy lejos del día en que el pueblo de México dé su respaldo a las políticas macroeconómicas que se han establecido en el país", agregó Ramírez de la O, uno de los participantes en la realización del reporte.

La relación comercial con Estados Unidos y Canadá, enmarcada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que entró en vigor el primero de enero de 1994, ha sido una de las piezas fundamentales para el avance macroeconómico.

El creciente comercio con los países de América del Norte ha redituado, además de ganancias económicas, una creciente fuente de empleos, que en más de 80 por ciento se ubican en los estados del norte mexicano, lo que a su vez ha provocado migraciones internas.

"La aglomeración de fuentes de trabajo en las ciudades norteñas causa la migración de personas de los estados del sur, la que se ve atraída por las oportunidades de un futuro más prometedor en Estados Unidos y Canadá", señaló Ramírez de la O.

El fenómeno de la emigración a Estados Unidos y Canadá ha sufrido un cambio radical desde 1986, según el reporte, porque ahora son familias enteras las que buscan quedarse en estos dos países, atraídos por su bonanza económica.

"No hay una oposición general al modelo económico que ha establecido el gobierno, pero la actitud no es de conformidad, y siguen aumentando las olas de emigrantes aun con los beneficios que ha dado la apertura comercial en materia laboral", indicó Treverton.

Titulado La Transformación de México, en el reporte se afirma que como esta nación, sólo algunas otras han tenido cambios significativos en los últimos 20 años en apertura comercial y en acelerar la transformación política.

En este último punto, el estudio del CPPI puntualiza: "México busca hoy ser menos autoritario, menos presidencial, menos centralizado y más abierto al mundo, todo al mismo tiempo".

Atribuyó a las presiones económicas globales, a los nuevos actores políticos, a la nueva dinámica que se ha dado en la región latinoamericana la "erosión del dominio del Partido Revolucionario Institucional (PRI)", provocando una apertura política.

"Zedillo inauguró un nuevo estilo presidencial, menos intervencionista y más discreto, buscando lograr un equilibrio en lo que él ha llamado una presidencia moderna, y a la que críticos llaman una presidencia débil", apuntó el reporte.

El CPPI es una organización no gubernamental dedicada al estudio de la política internacional, sobre todo la de Estados Unidos hacia los países de América Latina y Europa, y cuya sede se ubica en la ciudad de Los Angeles, California.

En la relación del estudio participaron ex funcionarios mexicanos como Jesús Silva Herzog, Fernando Solana Morales y Jorge Montaño, además de académicos, como Denise Dresser, Richard Feiberg y John Gavin, entre otros.