Breve historia de Chiapas
* Sami David * *
DURANTE MUCHO TIEMPO LOS CHIAPANECOS padecimos por la falta de un volumen que nos ofreciera una visión cronológica de los acontecimientos de la entidad. Breve historia de Chiapas, de Emilio Zebadúa, viene a subsanar esta deficiencia. Por primera vez tenemos un libro que explica con riqueza y profundidad la evolución histórica del estado de Chiapas, partiendo de un importante ejercicio analítico que permite determinar la realidad actual.
Los ocho capítulos que conforman el libro, integran una panorámica completa, con lo cual advertimos que el proceso actual chiapaneco no puede observarse aislado.
La historia es, según la vieja enseñanza, la gran maestra de la vida. El marco de referencia es nuestro país. Aunque el aspecto historiográfico chiapaneco se analiza desde la óptica particular, sin soslayar el marco externo mexicano.
Es válido señalar que la entidad sureña refleja la mezcla de las culturas mayas y mesoamericanas. Breve historia de Chiapas (Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Méx., 1999) también puntualiza la manera en que la corona española penetró en la región, las derrotas militares de los indígenas, la búsqueda de la riqueza material y la evangelización.
El control físico y espiritual de los indios fue necesario para que los españoles lograran sus fines.
Por su propia geografía, Chiapas ha tenido un desarrollo más paulatino que otras entidades federativas. Evidentemente persiste el deseo de narrar con objetividad los acontecimientos de la entidad. Los datos que Zebadúa utiliza nos abren un nuevo horizonte de comprensión.
Los problemas actuales del estado de Chiapas, recurrentes a veces, parten de esta raíz histórica. El autor reflexiona sobre el ritmo que adquirió la sociedad agrícola, feudal y campesina. La óptica de Emilio Zebadúa es oportuna para visualizar la historia reciente de nuestro estado.
La rica espiral de Chiapas se ha desenvuelto paulatinamente a partir de las raíces culturales y sociales. Esto nos permite advertir la compleja y profunda realidad de la condición humana. Chiapas, en la actualidad, es un referente importante. Y más aún para quienes vivimos esta realidad social.
Economía y política. Hacendados y comerciantes. Indigenismo y evangelización. Problemas limítrofes, rebeliones de algunos grupos indígenas, lucha por el control político entre los Altos y el centro, van conformando el mosaico chiapaneco.
La cercanía con Centroamérica es otro aspecto relevante, al igual que la geografía y orografía.
En la actualidad, Chiapas va a iniciar un proceso constitucional de cambios en los mandos gubernamentales. La gobernabilidad del estado de Chiapas se sustenta en el voto libre y secreto, en la participación ciudadana.
Indudablemente que en el estado de Chiapas hay referentes pendientes, deudas sociales atrasadas. Pero creo que vale la pena trabajar intensamente de cara a la sociedad.
No es posible ya rasgarse las vestiduras, sino trabajar animosa, empeñosamente, para solucionar las dificultades.
De lo contrario, caeríamos en lamentaciones, en actitudes que la historia, algún día, reclamará. *
* Senador de la República