MIERCOLES 1o. DE MARZO DE 2000

Ť La inversión extranjera superó las previsiones, anuncia Blanco Mendoza


La pequeña y mediana industria, en dificultades

Patricia Muñoz Ríos Ť El secretario de Comercio, Herminio Blanco Mendoza, reconoció ayer por primera vez que la pequeña y mediana industria mexicana enfrenta dificultades y grandes desafíos para competir incluso dentro de su propio mercado nacional, así como para exportar frente a los diversos tratados de libre comercio firmados por el gobierno.

herminio-blanco-grupo-rio. copy Al ofrecer una conferencia de prensa, el funcionario aceptó que no toda la industria está en condiciones enfrentar la apertura y señaló que ''hay un gran desafío de competitividad para la mediana empresa''. Por ello, apuntó, el gobierno se ha dedicado a dar ''asesoría y consultoría'' a estos sectores productivos, para ayudarlos a que compitan.

Reconoció también que los grados de integración de las exportaciones mexicanas aún no se han logrado consolidar, ''son muy variables'', pues en algunos sectores los productos contienen 80 por ciento de materias primas mexicanas y en otros apenas 20 por ciento.

La conferencia fue citada por el funcionario para dar a conocer los avances logrados en la captación de capitales foráneos. Puntualizó que entre 1994 y 1999 ingresaron al país 70 mil 749.50 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales 59.5 por ciento fueron nuevas inversiones; 20.4 reinversión de utilidades y 5.6 cuentas entre compañías.

Indicó que sólo el año pasado llegaron al país 11 mil 568 millones de dólares de inversiones de acuerdo con las ''estimaciones'' de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y del Banco de México, monto que superó las previsiones iniciales y que muestran que ''nuestro país es considerado en el mundo como un lugar estratégico para invertir''.

Cuestionado respecto de si no se prevé una retracción en las inversiones por temor de los empresarios sobre el futuro inmediato del país, respondió que las estimaciones siguen siendo ''muy optimistas acerca de la economía mexicana, sobre todo viendo el cambio político en nuestro país, la democracia que estamos viviendo, como un elemento positivo para este tipo de decisiones'', por lo que se espera para este año 2000 una tendencia de la inversión extranjera, similar la de 1999.

Al Senado, el TLC con Europa

Blanco Mendoza comentó que el texto del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea se presentaría ayer mismo al Senado de la República en forma oficial a fin de que inicie su análisis. ''Esperamos el arranque del próximo periodo ordinario de sesiones del 15 de marzo y que empiecen a hacer el debate respectivo, y esperamos la aprobación'', sostuvo.

Comentó que desde hace cuatro semanas se había entregado a los senadores un texto no oficial para que empezaran a revisarlo y que la única diferencia entre uno y otro son algunas cuestiones de lenguaje y de términos legales, pero no hay cambios de sustancia.

El funcionario se volvió a referir a los logros económicos que han propiciado los tratados de libre comercio, como en materia de empleo, donde el TLC de América del Norte ha propiciado la creación de un millón de empleos en el país. Dijo, sin embargo, que no hay ningún acercamiento formal entre México y Estados Unidos para llegar a un acuerdo para el tratamiento de la migración de mano de obra mexicana.