MIERCOLES 8 DE MARZO DE 2000

Ť Autor de Por supuesto, novela que narra la muerte de cuatro guerrilleras


Periodismo y literatura vuelven real aquello que cuentan: Retes

Ť Denise Prieto y las otras protagonistas pertenecieron a las Fuerzas de Liberación Nacional

Ť Cuento los hechos que me conmovieron sin el ánimo de encandilar al posible lector, dice

César Güemes Ť Una sola frase de Ignacio Retes basta para despertar la inquietud y al mismo tiempo plantear el misterio que desvela su nuevo libro: ''Estoy enamorado de cuatro mujeres muertas".

retes-ignacio-1-jpg Esto dice mientras mezcla su café y nos acercamos a los motivos que lo llevaron a escribir Por supuesto, su novela publicada por Océano que trata sobre cuatro luchadoras pertenecientes a las Fuerzas de Liberación Nacional. Todas interesantes. Todas muertas entre 1974 y 75. Una de ellas, conocida por Retes, cuando era apenas una niña: Denise Prieto, hija del dramaturgo Carlos Prieto, fallecido el año pasado.

-ƑLa trató?

-Es un decir. La veía cuando estaba de visita en casa de Carlos. El y yo trabajábamos juntos y ahí me la encontré. Debería tener unos diez años. Después los proyectos teatrales de ambos se separaron como es natural y con los años me enteré del fallecimiento de Denise. Pero entonces, en el 74, no me nació la novela.

-ƑEn qué momento y bajo qué circunstancia se decide a contar la historia de estas mujeres, en particular la de Denise?

Retes bebe un sorbo de café y ajusta los cordones de sus gafas. Se decide a reunir con palabras dos mundos, el de cuatro mujeres ya fallecidas, recordadas casi sólo por él, y el presente de su libro.

-Concretamente la novela surgió de un incidente, de una casualidad. En cierta nota periodística aislada leí el nombre de una de las protagonistas de lo que mucho después sería este libro, Denise Prieto. La conocí de niña, como digo, por mi amistad con el dramaturgo Carlos Prieto, su padre. Para esto, le conté a Vicente Leñero la historia y se interesó. De inmediato envió parte de su equipo a indagar, hablaron con Carlos y con su esposa sobre la vida de Denise. Entonces, Leñero me pidió que escribiera una obra para la Casa del Teatro. Pero a mí me parecía que el tema daba muy bien para una novela. Ahí despegó la idea de este libro. Me puse a investigar. Fui sacando datos. No soy investigador, no es mi oficio, aunque siempre se documenta uno para escribir.

Subversión y clandestinidad, silenciadas

-Anduvo reporteando, pues.

-Eso. De la noche a la mañana tenía material y comencé a escribir sin un orden determinado. Conforme me enteraba de algo, lo escribía. Dejaba pasar el tiempo y volvía al ataque. Así que no es una novela pensada o estructurada desde antes de la primera línea. Se fue armando con el tiempo. Inclusive cuando hacía un pasaje, le ponía al final la leyenda ''no es continuidad de lo anterior". Así solucioné todo el material que iba encontrando naturalmente desarmado. Le di orden.

La vida que llamamos ''real", para diferenciarla del mundo de la creación literaria, cuando ambas versan sobre las mismas personas, no es un problema para Retes:

-Los hechos son históricos en el sentido de que las cuatro mujeres murieron asesinadas por el Ejército; también en cuanto a que Denise estuvo en la cárcel de Toluca; que Aurora fue a Cuba; que la otra estaba en tales o cuales actividades. Eso lo investigué y corroboré. Pero al escribir, aunque sea sobre hechos perfectamente documentados, al primer teclazo la imaginación es la que cuenta. Así que es una obra de creación basada en hechos reales. No me atrevo a decir que todo lo que cuento en el texto así sucedió. Por ejemplo, no sé si cuando Aurora era jovencita, al ir a Cuba se comportó tan nerviosa como yo la pongo aquí; no sé si la virginidad de Denise se perdió en un coche. Eso es inventado, pero creo que corresponde totalmente al carácter que le quise dar a los personajes. Creo que en parte fueron así y en parte fueron como las interpreté.

-El caso es que las revive y resucita. Mujeres reales que murieron en el último tercio del siglo pasado hoy aparecen, vivas de nuevo.

-Son reinvenciones. Los hechos son en este caso muy importantes porque están injustamente olvidados. Al parecer así lo exige la circunstancia mexicana: todo lo que es subversivo o clandestino se apaga, se silencia. No es que no existiera. El movimiento de las Fuerzas de Liberación Nacional fue muy bien pensado y organizado por los dirigentes que lo iniciaron. Pero ellas mueren y quedan en la oscuridad.

-No eran, además, tan sólo simpatizantes o parte de algún grupo de apoyo.

-Así es. Las cuatro tenían cargo y función dentro de las FLN. No eran simples militantes, estaban dentro de la dirigencia.

Además del amor profesado hacia cuatro ánimas, para llamarlas de algún modo, Retes gusta de provocar el desconcierto. Dice, por ejemplo, a la mitad de su café:

-El libro no pretende jugar con elementos que en la novela son a veces característicos como el suspenso. Eso me tiene totalmente sin cuidado.

-Cuénteme cómo es eso: Ƒun hombre de teatro y de cine no se interesa por el suspenso?

retes-ignacio-jpg -Así es. Me conmovieron y me motivaron los hechos. Y no quise jugar con ellos para encandilar al posible lector. A las pocas páginas ya se sabe que las protagonistas murieron asesinadas sin que el interés por lo que fueron y les sucedió afecte a la narración. La circunstancia de estas mujeres vivas, tan olvidadas, es singular: todas ellas tuvieron escolaridad avanzada; organizaron clubes de cine, participaron en el fortalecimiento de las relaciones entre México y Cuba. No fueron soldados. Fueron mujeres que por sus ideas entraron al movimiento. Claro, en el mismo año estaba en auge la guerrilla de Lucio Cabañas. El murió también en el 74, poco después de tres de las protagonistas de la novela. La diferencia entre la gente de Lucio y ellas es que las cuatro provenían de organismos de cultura.

Personajes que se emparentan

-En cierto sentido las cuatro mujeres que aparecen en la novela serían hoy zapatistas.

La sonrisa del dramaturgo y prosista es automática ante la propuesta.

-Todas lo fueron. Las sobrevivientes de esto estuvieron en el movimiento de formación del EZLN. Por ejemplo, recordemos que Gloria Benavides empezó su carrera política en las FLN, en Monterrey, al lado de Nora. Gloria cayó presa en Nepantla la misma noche que mataron a Denise. Así de cerca están emparentados los personajes vivos de hoy con los que desaparecieron hace algunas décadas. Posteriormente se dio la recomposición de las FLN.

Por supuesto es una obra que se caracteriza por la abundancia de acción y por la ausencia notoria de partes dialogadas. El escritor tiene una razón técnica para que así funcione:

-Se podría pensar que porque vengo del teatro una novela mía iba a estar llena de diálogos. Pues no, porque no me gustan las novelas platicadas. La obra cuenta la acción de las mujeres que ahí están, de lo que les pasó al vivir. No se explican a sí mismas hablando. La historia es la que habla y la que cuenta.

Antes de colocarse su sombrero tirolés para irse, Retes define en otra línea todo su proyecto narrativo: ''El periodismo y la literatura vuelven real aquello que cuentan. Ahí está lo maravilloso".