MIERCOLES 8 DE MARZO DE 2000
Ť Anunciará el CNCA las cifras oficiales concernientes a ese rubro
La asignación de recursos a la cultura será de 4% menos que la de 1999
Ť Este año el sector participa menos en el PIB Ť Entre 1994 y 95 se registró un descenso de 29%
Ť Desaparece la partida para conservación del patrimonio, sostiene José Alberto García Ponce
Renato Ravelo Ť Este año, como en 1995, el presupuesto para cultura se reduce en términos reales. La asignación estimada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, de 3 mil 547 millones de pesos, representa 4 por ciento menos que en 1999. Pero a diferencia de aquel trágico año de reducciones generalizadas, el sector en el 2000 participa menos en el producto interno bruto de acuerdo con cifras oficiales.
Este miércoles, como hace cinco años cuando a causa de la crisis el presupuesto descendió 15 por ciento nominal y 34 por ciento en relación con la inflación, se difundirán las cifras oficiales para este año.
Aquel 1995 era muy difícil encubrir la disminución, pero se intentó y los cuadros ofrecidos a la prensa, semanas después de que en estas páginas se dio a conocer la drástica reducción (13-II-95), hablaban de un aumento nominal de 6.1 por ciento.
Estudios posteriores, realizados con las cifras de los informes de gobierno, por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, confirmaron ese retroceso. El estudio de Maricela Martínez, asesora de la comisión, reveló que entre 1994 y 95 se registró un descenso de 29 por ciento, aunque ''de acuerdo con las cifras estimadas, el presupuesto en 1995 sufrió una reducción en términos reales de 53.66 por ciento". Más de la mitad del valor del dinero asignado.
Mejor conservar que restaurar
Esta vez se trata del último anuncio del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar. No será tan complicado ocultar 4 por ciento de reducción que arroja el estudio realizado en la Comisión de Cultura, por José Alberto García Ponce, asesor de la instancia que preside la diputada María Rojo.
No obstante, con la perspectiva de los años resulta que en proporción al PIB, este 2000 la participación del sector cultural es menor que en 1995. García Ponce especifica que ''los 3 mil 547 millones de pesos propuestos para cultura en el 2000 son 13.9 por ciento menores al gasto de 1993. Los topes presupuestales se imponen sobre las necesidades culturales de la nación: 0.06 por ciento del PIB, 0.42 del gasto programable, 0.69 del gasto social y 1.65 por ciento del gasto educativo".
En el último año del sexenio pasado, cabe recordar, se estimó que el presupuesto de cultura llegó a significar 0.10 por ciento del PIB. Para 1995 esa participación descendió hasta 0.07 por ciento, cifra mayor a la que se calcula de participación para este año.
De acuerdo con el asesor de esa comisión, las reducciones afectarían al Centro de Capacitación Cinematográfica, al que se le recorta 32.8 por ciento, así como a la difusión cultural (no precisa porcentaje), los servicios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (20.6 por ciento), así como librerías Educal (60.3 por ciento).
Y lo peor, señala el especialista: ''Desaparece la partida para conservación de patrimonio y se reduce 1.1 por ciento la de restauración, a pesar de que propone hacer 10 obras más que en 1999. La lógica es reprobable: es mejor y menos oneroso, en el largo plazo, conservar que restaurar".
En el estudio precedente de Marisela Martínez Miranda, se explicaba: ''En el sexenio anterior el manejo fue deficiente, sin embargo en desarrollo social se fijó el objetivo de incrementar año con año el gasto federal en términos reales, y se cumplió. De manera particular el subsector 'cultura' experimentó incrementos considerables en su presupuesto en términos nominales y reales. Aun así, los resultados fueron pobres y no se lograron muchos objetivos".
La especialista advertía sobre esa paulatina pérdida de importancia del subsector cultura en 1997. Ahora, García Ponce reconoce: ''Es imposible revertir el deterioro histórico de los presupuestos en cultura en un año y ante los argumentos de escasez de recursos proponemos un incremento al presupuesto del sector de 467.6 millones de pesos, con lo que el gasto en el Proyecto Sustantivo Desarrollo Cultural será de 3 mil 843 millones de pesos, apenas 1.9 por ciento más que en 1999. Este incremento permitirá mantener las metas del año pasado y no desaparecer los fondos para restauración".
Sea que en el anuncio de hoy se demuestre que se hizo caso al asesor o bien que se sumen a las cifras oficiales otras partidas, lo cierto es que en términos reales la participación del sector cultural en el PIB está por abajo o muy cercana a la de 1995.