VIERNES 24 DE MARZO DE 2000
* Discuten si es facultad de la Federación o los estados decidirlo
Polémica por la aplicación del horario de verano
* Riesgo de colisión, advierte senador panista; el argumento del ahorro de energía, una falacia, dice
Alonso Urrutia * La creciente controversia que en materia de la aplicación del horario de verano viene gestándose entre algunos estados y el gobierno federal podría derivar en una "grave colisión" entre poderes o bien en un juicio de constitucionalidad sobre quién tiene las facultades de determinar el horario si la Federación o los estados, sostuvo el senador panista Ricardo García Cervantes.
Al anticipar que la próxima semana habrán de presentar una iniciativa que pretende subsanar las lagunas existentes en esta materia, Cervantes sostuvo que en el fondo la intención de la Secretaría de Energía de modificar el horario de verano sólo pretende subsanar las deficiencias que en materia de inversión y de planeación ha tenido la dependencia.
En tanto, el coordinador de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Martí Batres, dijo que la próxima semana esta instancia habrá de definir su postura respecto al horario, pero confió en que no variará del rechazo que ya hicieron el año pasado.
García Cervantes explicó que un principio jurídico sobre las facultades de la autoridad indica que éstas sólo podrán realizar lo que expresamente les está conferido en la Constitución o en la legislación. En este caso, dijo, el artículo 124 constitucional no señala expresamente que los horarios deban ser fijados por la Federación, y por tanto, se debe entender que los estados asumen esa facultad.
Destacó que el desarrollo del conflicto entre algunos estados y la Federación ha crecido y ahora resulta que esta última puede imponerle a los estados soberanos un horario en función de una política energética federal sin tomar en cuenta a los ciudadanos ni las necesidades estatales.
García Cervantes rechazó que pudiera gestarse una rebelión de los estados en contra de las disposiciones federales pero es claro que cada vez más los congresos estatales se han pronunciado en contra del cambio de horario y que estas decisiones han sido atropelladas.
Esto puede intepretarse como una intromisión, una agresión de la Federación a los estados, "es la insistencia de generalizar una medida sin facultades, gestándose con ello una controversia".
El panista consideró una falacia el argumento oficial de ahorro de energía, cuando en el fondo lo que existe es una decisión de postergar las necesarias inversiones que requiere el sector energético para garantizar el suministro de luz.
Calificó de irresponsables las veladas amenazas del secretario de Energía, Luis Tellez, en el sentido de que podrían generarse apagones. En el fondo es una forma de encubrir la ineficiencia de la dependencia para definir un programa de inversiones y planeación de las medidas que debieron instrumentarse para evitar carencias en este sector estratégico.