José Steinsleger
Del líquido elemento
CRÉASE O NO, HUBO UN TIEMPO en que los filósofos eran personas serias. No dictaban clases, sospechaban de las doctrinas manirrotas y como sus afanes giraban en torno a las necesidades de la naturaleza se les conocía con el nombre de ''físicos'', en lugar de ''filósofos''.
Uno de ellos se llamó Tales de Mileto. Inspirado en el verso homérico que atribuye a Océano y a Tetis el origen de los dioses, de los hombres y de las cosas, Tales entendió que el agua es el principio generador de todas las cosas.
También la Biblia empieza afirmando que el agua fue lo primero creado por Dios, y en el Olimpo mexicano, Tláloc figura entre los dioses primordiales.
Con su ''tesis de los cuatro elementos'' (agua, aire, fuego y tierra), Empédocles fortaleció las ideas de Tales y aportó una visión integral del hombre a más de una concepción de la salud. Su poema Purificaciones gozó de amplia repercusión en la medicina griega a posteriori y fue retomado por Aristóteles y toda la filosofía occidental hasta el Renacimiento.
Como Tales y Empédocles partían del materialismo y no del idealismo, Platón dijo que sus ideas no pasaban de ''mitos''. Pero Hegel sostuvo que la tesis de Tales representó ''el punto de arranque de la filosofía'', Goethe le hizo decir a Fausto ''šTodo ha surgido del agua!'' y muchos de nosotros hemos tenido alguna tía o abuelo que se bañaban con agua fría al alba para combatir las arrugas y armonizar la piel, la sangre y los sentidos.
La quinta parte más pobre de la humanidad carece de agua y de medios eficaces de saneamiento ambiental. Tres mil millones de personas estarán sin agua potable dentro de 25 años. ƑCómo recomendar a un niño que vive en la calle, y su única ropa es la que lleva puesta, que se lave las manos y se cambie de calzoncillos? ƑCómo explicar a las personas que no deben tomar agua cruda, si la mayoría carece de ella y el gas doméstico para hervirla es caro?
Las comunidades más pobres del planeta pagan millones de dólares al año por agua de dudosa calidad, que compran a los camiones cisterna de empresas privadas y a precios muy superiores a los que se requiere para financiar una red pública de suministro. Y, ciegos como nunca, los gobiernos insisten en marginar a las comunidades, no combinar la tecnología con la educación para la salud y el menosprecio de las mujeres y las niñas de quienes depende la gestión del agua en todo el mundo pobre.
ƑPodrán ''el inglés y la computación'' paliar este problema? ƑQué entienden los sabios modernos cuando hablan de ''calidad de la educación'', ''nivel cultural'', ''excelencia educativa''? ƑInternet, la ''tercera vía'', los presocráticos versus Platón, las cómplices reflexiones que impugnan la ''democracia del alarido'', Umberto Eco más el número de tazas de té (con agua hervida), que a diario tomaba Proust para buscar el tiempo perdido?
ƑPero cómo recuperar el tiempo perdido y dar respuesta a 16 millones de personas que en México no tienen acceso al agua potable y carecen de saneamiento adecuado? Un informe del Banco Mundial observa que este país, bastante árido, ocupa el sexto lugar en el consumo per cápita de agua, con poco más de 850 metros cúbicos, nivel similar al de países como Australia y Bélgica. En consecuencia, más que faltar, el agua satisface y se concentra en determinados sectores de población.
En el nordeste de Brasil, donde la mitad de la población tiene menos de 18 años, hay ciudades como Belém do Para en las que menos de 10 por ciento de sus habitantes cuenta con alcantarillado. En la céntrica avenida Harry Truman, de Puerto Príncipe, es común ver a hombres y mujeres que se lavan en charcos de aguas fétidas cercanas a un vaciadero de basura, y al norte de esta vía, en el barrio La Saline, las madres bañan a sus bebés en las acequias de drenaje y allí mismo lavan sus ropas con agua que recogen de las cloacas.
En las calles céntricas de Lima, La Paz y Quito, las personas comen en puestos improvisados de la calle. ƑSerá porque son ignorantes en asuntos de higiene? Estos sitios ofrecen, por menos de un dólar, abundantes platos de carne y fideos. Y en El Alto, ciudad boliviana pegada a La Paz, que empezó llamándose ''Ciudad del Futuro'', viven 400 mil personas de las cuales 280 mil carecen de alcantarillado y agua potable.
No hay teogonía, cosmogonía, filosofía o leyenda que no haya encontrado inspiración en el aire libre, el manantial y el bosque. Tampoco hay mayor discrepancia en que si la luz fue el primer misterio, el agua fue la primera partera. Sin embargo, en algo podemos discrepar con los poetas de antaño: el agua, la que bebemos, la que nos da salud, se acaba. Habrá que ver si aún estamos a tiempo para impedir las guerras del futuro, que serán por el agua, libradas en los contextos de un orden natural, insustituible y profundo, que aún vemos como mero desparramo.