VIERNES 7 DE ABRIL DE 2000
* Ponencia del curador mexicano en el foro auspiciado por el CNCA
Ojalá Carrington revele sus referencias mutuas con Varo, pide Lozano
* Quizá sea responsable de introducirla en la imaginería alquimista y de rosacruz, sugiere
* A Remedios no se le han justipreciado sus aportaciones a la ciencia, lamenta Alan Friedman
Merry Mac Masters, enviada, Washington, DC * El simposio era acerca de Remedios Varo, sin embargo otro nombre se repitió con insistencia, el de Leonora Carrington, también pintora surrealista exiliada en México y amiga íntima de la primera.
Luis-Martín Lozano, curador invitado de la exposición La magia de Remedios Varo, en el Museo Nacional de Mujeres en las Artes, de esta capital, hizo el siguiente llamado:
''Espero que algún día Carrington esté dispuesta a hablar acerca de sus referencias mutuas porque, aunque la pintura de ambas sobrevivirá para el análisis de los historiadores del arte, hay mucho que Leonora podría contribuir hacia la mejor comprensión tanto de su propio trabajo como de las influencias con que las artistas mujeres se iluminaban una a la otra."
Eran como ''hermanas gemelas''
Lozano, especialista mexicano, abordó en su intervención cuatro maneras de asumir la Femme Surrealiste como condición de creatividad, también mediante las figuras de Frida Kahlo y María Izquierdo. Al hablar de Carrington, aventuró que tal vez Varo haya contribuido con el rescate de soluciones visuales formales de la narrativa de los maestros primitivos flamencos e italianos, llevando así un cierto orden a las composiciones barrocas de la creadora inglesa.
Por su parte, Leonora debió haberle permitido a Varo reconciliarse con su pasado al mostrar una enorme capacidad de memoria y pensamiento ancestral. Carrington, continuó el curador, ''quizá sea responsable por haber introducido a Varo en la imaginería de los motivos alquimistas y de rosacruz, como la referencia emblemática de 'La luminosidad de la sabiduría celestial en la tierra', que Leonora usó en la composición del cuadro Are you really Syrious?"
En el contexto del simposio internacional Remedios Varo: en el tejido de espacio y tiempo, coordinado por Lozano y Janet Kaplan ųcon apoyo del CNCAų, esta última había dicho que la artista, en colaboración con su amiga británica Carrington, construyó un lenguaje alternativo visual y verbal a la vez, basado en las actividades domésticas para explorar la creatividad como un proceso espiritual, lo fantástico como un elemento de la vida cotidiana, y la esfera de las mujeres como un lugar para negociar el poder. Con la cocina como su laboratorio, realizaron investigaciones seudocientíficas en la apariencia de recetas que prometían una gama impresionante de resultados mágicos. La historiadora del arte y autora del libro Remedios Varo. Viajes inesperados, dijo que ambas se reunían casi a diario durante años y desarrollaron una relación profunda.
Presente también en el simposio, Walter Gruen, viudo de Varo, dijo que Remedios y Leonora eran como ''hermanas gemelas". Sin acceso a sus encuentros, una vez le preguntó de qué hablaban. Nunca sobre arte, le contestó Remedios.
En su ponencia Peregrinaciones mexicanas: fuentes de lo esotérico, Whitney Chadwick afirmó que Varo, igual que otras mujeres asociadas con los surrealistas, incluida su amiga cercana Leonora Carrington, fue atraída por el hermeticismo, en parte porque se dirigía a un punto en donde se creía que los conocimientos científico y místico se encontraban. Autora del libro Imágenes del espejo: mujeres, surrealismo y la autorrepresentación (1988), Chadwick ha detectado una norma de distanciamiento referente a las mujeres del movimiento surrealista de acuerdo con la cual su mayor desarrollo ocurre después de la salida de su cuna, Francia. Para la estadunidense, el ''problema central" que vincula el trabajo de Varo y Carrington es cómo imaginar y liberar el principio creativo femenino.
Aportar una dimensión humana
Dawn Ades, especialista inglesa en surrealismo, mencionó el forcejeo respecto de la propiedad de la obra de Varo, por un lado el surrealismo y, por otro, México, cuando ''no debería haber ningún conflicto". En algún momento futuro dijo que le gustaría revisar la obra de Varo en relación con otros artistas mexicanos como Antonio Ruiz y Julio Castellanos porque, al parecer, ''hay ciertas cosas en común". También abordó un tema que en su oportunidad le fue criticado a la pintora de origen español: la ausencia de una temática mexicana en su obra. Para Ades eso no se debe a que rehusara ser relacionada, por ejemplo, con el indigenismo, sino porque reconoció que ''lo maravilloso para ella, su experiencia", no estaba allí, sino dentro de una imaginería con la que había crecido en los años veinte y treinta, así como una especie de pensamiento mágico de, por ejemplo, los filósofos del Este.
Llama la atención que la primera muestra de Varo en EU, haya sido en la Academia de Ciencias de Nueva York, en 1986 ųluego pasó a la Academia Nacional de Ciencias en Washington, DCų , cuando la mayoría de los artistas y en particular los visuales que ''comentan" la ciencia lo hacen de ''manera negativa", afirmó el físico Alan Friedman. Incluso, ''confunden" la ciencia con la tecnología. A decir del ponente, Varo no sólo festeja la ciencia en su mejor momento, como una disciplina creativa abierta a lo maravilloso, sino va más allá al reconocer un aspecto crucial del proceso científico: ''El momento de la invención de un modelo nuevo" (la visualización matemática y a veces física, de una teoría), un acontecimiento mental invariablemente omitido en las publicaciones. Y lo hace con una profundidad de entendimiento, precisión e imaginación original que ''sobrepasa cualquier otra cosa en las artes visuales". Hasta hoy, agregó Friedman, ''no he leído un relato que le haga justicia a su logro en esta área".
El director de la Sala de la Ciencia, de Nueva York, aseguró que Varo trasciende el modelo para añadirle una ''dimensión humana", observable en cuadros como Revelación, El relojero y El flautista. Al referirse a La creación de las aves, ''la más ambiciosa de las representaciones de Varo y la que mejor funciona", dijo que los científicos ''hacemos nuestras teorías aunque no haya prueba de que el universo los obedecerá".
No obstante, ''basado en la pura fe y unos cuantos éxitos parciales, creemos que el universo es en efecto comprensible al fin. Muchos no lo creen así, pero los científicos sí y creo que Varo también".