VIERNES 7 DE ABRIL DE 2000
* Se deben evitar fraudes al estilo Fobaproa
Seguro de depósito para regular cajas de ahorro, sugiere la SHCP
Mayela Delgadillo * Es necesario que exista una regulación clara y puntual para que en México pueda existir un seguro de depósito que proteja a los ahorradores de las cajas de ahorro populares y otras instituciones financieras --como las cooperativas de crédito--, que en la actualidad se encuentran sin supervisión de parte del gobierno.
La regulación tendrá que evitar fraudes realizados por los propios socios, al estilo de Fobaproa; el lavado de dinero, y las operaciones dolosas de los consejos administrativos que atenten contra los intereses de la mayoría de los socios.
El ejemplo de lo que no puede suceder con el seguro de depósito es el Fobaproa, el cual tuvo serias deficiencias en su regulación, lo cual no puede repetirse con las cajas de ahorro, indicó Aarón Silva, director general adjunto de proyectos de la Dirección General de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda.
Mientras este sector se encuentra en una crisis que afecta a varios miles de socios sin que se establezcan responsabilidades, lo más que ha logrado la Secretaría de Hacienda fue realizar un ''censo informal'' en el que detectó la operación en el país de unas 900 de estas instituciones financieras, con un número tentativo de 2 mil 300 miembros, y donde el ahorro y préstamo popular representa cerca del 0.9 por ciento de los activos del sistema bancario.
Alejandro Villagómez, economista especializado en el tema del ahorro del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), apuntó durante el seminario Seguro de depósito para entidades de ahorro y crédito popular que tendrá que generarse un consenso en el marco regulatorio, en el que no intervenga ni el gobierno ni los participantes del sector para evitar distorsiones --como sucedió en la banca-- en el manejo del seguro de depósito.
Silva comentó que ''en breve'' la dependencia presentará su proyecto de regulación con la expectativa de que pueda ser discutido en las sesiones de septiembre. Los requisitos para que pueda prosperar el seguro de depósito son una macroeconomía estable; una entidad que opere el seguro eficiente y solvente; transparencia en la contabilidad y la información financiera; un marco normativo que aplique una disciplina financiera, y una adecuada supervisión y vigilancia del organismo operador.
Al ser cuestionado el funcionario de Hacienda sobre la posibilidad de que el tema del seguro de depósito se esté introduciendo para homologar condiciones con el viejo continente a consecuencia de Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, negó toda relación, aunque en el viejo continente desde mediados de la década de los 70 se estableció en los diferentes países este tipo de protección y con la integración como bloque, ahora comparten criterios.