MARTES 25 DE ABRIL DE 2000

Ť Entrevista con el curador de la muestra que se abrirá en Bellas Artes


La escultura mexicana sí crea lenguajes propios, dice Arteaga

Ť Incluye más de 400 obras que ofrecen, en dos partes, una revisión de ese arte en el siglo XX

Ť Se exhibirán piezas de Jesús Contreras, Ignacio Asúnsolo y Alfredo Zalce, entre otros

Merry Mac Masters Ť ƑCuáles son los escultores mexicanos más importantes del siglo que fenece? Tal vez la respuesta sería menos difícil si se tratara de pintores. Sin duda, resultará más fácil después de ver la exposición Escultura mexicana, que se expondrá en dos partes en el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA). Para Agustín Arteaga, ex director del recinto y curador de la muestra de más de 400 obras, el hecho de que la escultura esté ''tan desatendida" como tema se debe a que es ''costosa, frágil y no se manipula con facilidad", pero también porque ''quizá no aparece como primordial en las imágenes de los libros", al ''no ser un arte activo en el mercado". Entonces, los que podrían impulsar las exposiciones, por otro tipo de intereses ''no lo hacen".

escultura-nava-fidencio-2-jpg Escultura mexicana, por tanto, tiene el objetivo de revisar lo ocurrido en los últimos cien años acerca de ese arte. Ante una imagen de las artes plásticas mexicanas al parecer ''poco definida y poco conocida", se completará un escenario para entender cómo la creación artística ha evolucionado aquí durante el siglo actual respecto de las artes visuales, dice Arteaga.

Desde los nombres que incluye -Jesús Contreras, Ignacio Asúnsolo, Federico Canessi, Guillermo Ruiz, Ernesto Tamariz, Luis Ortiz Monasterio, Oliverio Martínez, Francisco Zúñiga, Germán Cueto, Mardonio Magaña, Luis Hidalgo, Remedios Varo, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Kati Horna, Alfredo Zalce, Alberto Gironella, Nahum B. Zenil, Noemí Siegman, Lucía Maya, Enrique Hernández y Yani Pecanins, entre muchos más-, Escultura mexicana, primera parte: de la academia al objeto se antoja una muestra muy especial. También cierra la gestión de cinco años al frente del MPBA de Arteaga -recientemente designado director del nuevo Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires-, donde fue el artífice de varias muestras que ofrecieron los movimientos plásticos y la obra de artistas más relevantes del siglo que fenece.

Temáticas retomadas una y otra vez

Al comienzo del recorrido se toma muy en cuenta que un siglo atrás también hubo una modificación en los lenguajes artísticos, apunta el entrevistado. De repente, obras como el yeso Ariadna abandonada (1898) o el mármol Après l'orgie (1910), de Fidencio Nava, de las colecciones del Museo Nacional del Arte, empiezan a dialogar entre sí y con la Sulamita, dans le rêve (1904), de Enrique Guerra, también del Munal, o Las huérfanas (1873), de Francisco Dumaine, del acervo del Museo Nacional de San Carlos. Son los lenguajes del modernismo, como el simbolismo y la alegoría clásica cuyos motivos vienen de los temas mitológicos.

escultura-reyes-juan-cruz-jpg ƑPor qué ir tan atrás?, pregunta Arteaga y se responde: ''Si no tienes la posibilidad del contraste, no te darás cuenta realmente lo que ha sido la evolución y de cómo los artistas en muy pocos años hacen aportaciones significativas porque, además, la escultura mexicana sí ha creado lenguajes propios y aportado a la historia del arte". Más adelante, y al referirse a una pequeña pieza de la Escuela Mexicana, el curador dice que no importa el formato, pues ''siempre hay ese carácter monumental".

Enseguida, Contreras y Asúnsolo se presentan como las dos vertientes del modernismo que serán la transición a la Escuela Mexicana. Exposición organizada en torno de temas, se imponen héroes y monumentos, la maternidad, la nostalgia indigenista, la animalística, el erotismo y la sensualidad. En 1927, la apertura de la Escuela Libre de Talla Directa y Escultura es una pieza clave en el desarrollo de un lenguaje nacional. Se ve cómo las temáticas son retomadas una y otra vez por diferentes artistas. Se ha incluido hasta una Diosa de Plata que ganó Gabriel Figueroa, ya que esta ''fantasía de lo prehispánico" es obra de Canessi.

Metamorfosis del lenguaje tridimensional

Arteaga hace hincapié en la inclusión de un capítulo dedicado a la escultura popular, nunca mostrado, donde se ve que paralelamente a la academia hay un lenguaje del pueblo, ''tan exquisito en su creación, pero con una carga espontánea y fuerte que muestra el carácter libre de los autores". Hay artistas como el español Ceferino Colinas, conservador encargado de evacuar el Museo del Prado durante la Guerra Civil, que al llegar a México abandona su lenguaje europeo para rescatar técnicas netamente populares como el yeso policromado. De allí su Retrato de María Félix. También hay artistas populares trasladados a un nivel culto. Diego Rivera, cuando descubrió a Mardonio Magaña en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán, lo declaró el mejor escultor del mundo.

escultura-maria-felix-3-jpg Una última sala recoge el arte que se empieza a producir de forma paralela al apogeo de la Escuela Mexicana. Con la llegada de los surrealistas se desarrolla un lenguaje totalmente diferente que nutre a otros artistas, creando una objetualidad diferente a lo que de ordinario se maneja como arte-objeto. Es una línea que tiene que ver con el inconsciente, con las cuestiones propiamente del realismo mágico, tan vinculadas con lo que fue el surrealismo. Como la presente revisión pretende llegar a la instalación, ''no la vas a poder explicar si no tienes este tipo de referencias donde ves la transformación del lenguaje tridimensional, porque la pregunta a final de cuentas es Ƒqué es escultura?", apunta Arteaga.

En la segunda parte de la exposición, De la ruptura a la instalación, que en principio será inaugurada el 22 de noviembre, se pretende ver qué pasa a partir de los años sesenta cuando la Escuela Mexicana deja de tener vigencia, llegan nuevas generaciones de artistas contestatarios contra la hegemonía de la pintura y la escultura nacionalistas, y empiezan a buscar lenguajes internacionalistas, por decirlo de alguna manera, donde también hay diferentes vertientes desde Mathias Goeritz como un catalizador importante. Luego, el desarrollo del movimiento del geometrismo y después las nuevas alternativas de la escultura.

(Escultura mexicana, primera parte: de la academia al objeto será inaugurada el 2 de mayo, a las 20:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.)