JUEVES 18 DE MAYO DE 2000

* En México se desplazan casi todas las etnias: expertos


Migración, opción para la sobrevivencia de los indígenas

* Marginación y conflictos de tierra los hacen salir de sus poblados

Alma E. Muñoz * Hoy en día, "prácticamente es inexistente en el país" el grupo indígena que no recurre a la migración para sobrevivir. Y quienes permanecen en sus lugares de origen padecen el rezago educativo más grande de la nación ante la pobreza de sus familias y su condición de indios, resaltaron ayer investigadores.

Durante el segundo día de trabajo del taller internacional Dinámica de la población indígena en México: problemáticas contemporáneas, estudiosos en el tema reflexionaron sobre cómo la marginación y los conflictos de tierra o intercomunitarios obligan a grupos étnicos a salir de sus lugares de origen, como ocurrió en Chiapas.

Con base en análisis sobre las regiones indias de esa entidad, Javier Gutiérrez Sánchez y Alberto Valencia Rojas, del Instituto Nacional Indigenista, resumieron las causas que orillan a contingentes de dichas comunidades a desplazarse temporal o definitivamente de sus regiones: insuficiencia de medios para sobrevivir en sus lugares de origen, problemas relacionados con la tenencia de la tierra, alto crecimiento de la población, falta de oportunidades y empleo, incremento de las vías de comunicación y transporte, desarrollo de los grandes y medianos centros urbanos y agrícolas, así como los conflictos internos de las propias comunidades.

Si bien la tierra y el crecimiento demográfico "han permeado como causas fundamentales de la migración en las regiones indígenas, ésta presenta diversas facetas, como ocurrió con la expulsión masiva de chamulas, iniciada en los años 70 y que continúa hasta nuestros días". Aunque ųaclararon los investigadoresų, esta situación tuvo como pretexto el protestantismo, en realidad "respondió a las pugnas por el poder y su conservación en las huestes caciquiles, así como a los problemas generados por el alto crecimiento de la población y la insuficiencia de tierras".

Sin dejar de lado las condiciones coyunturales económicas, los representantes del INI explicaron cómo cada grupo indígena emigra hacia lugares que les posibiliten la sobrevivencia. Pero además, resaltaron cómo el conflicto armado de Chiapas, la militarización del estado, así como las "situaciones de conflictividad intercomunitarias" orillaron al desplazamientos de grandes sectores de esa población.

"Los choles y zoques, por las condiciones de comunicación en sus áreas de influencia, migran hacia los estados vecinos. En cambio, los puntos de atracción de los tzeltales y tzotziles se encuentran o bien en el interior de sus propias regiones o en aquellas dentro de los límites estatales, como la selva Lacandona, y durante los últimos años hacia los estados vecinos de Chiapas. Incluso, se han iniciado corredores migratorios de indígenas tzotziles hacia los campos agrícolas de Baja California".

Ya en la frontera, como dijo Francoise Lestage, del Centro de Investigación y Estudios Superiores para Antropología Social, se presentan nuevos retos para maestros de escuelas bilingües, sobre todo porque la creación de estos centros educativos es señal de un "vacío de definición", por parte del Estado, sobre el "indígena urbano", o porque al gobierno le interesa mantener cierto control sobre indígenas migrantes.

Gutiérrez Sánchez y Valencia Rojas dieron cuenta de cómo en las postrimerías del siglo XX "la insurgencia ha sido un parteaguas en el devenir histórico de los pueblos indígenas de Chiapas. El alto crecimiento de la población india, con la consecuente parcelación de la tierra, ocurridos durante las décadas anteriores, sobre todo en la región de los Altos, continúa como uno de los motores que ocasiona que contingentes importantes de población indígena llevan a cabo procesos de migración".

Además, "como consecuencia del conflicto armado del EZLN, el estado ha entrado en una etapa de redefinición y consolidación no sólo de las fronteras étnicas territoriales, sino de la autoafirmación de las identidades como pueblos indígenas".

La movilización de los grupos indios provocó, según los investigadores, expansión en "aquellos municipios que anteriormente ya se configuraban como receptáculo de migrantes", no sólo a lo largo y ancho del estado, sino fuera de sus fronteras, como ha sucedido en los casos de Campeche, Tabasco y Quintana Roo.

Acerca de la enseñanza, Cecilia Rabell Romero y Marta Mier y Terán Rocha mencionaron que el rezago educativo dentro de las etnias mexicanas "refleja los efectos de la exclusión socioeconómica" de que son sujetos los indígenas.

En los años 90, resaltaron, "los hechos de ser indígena y de ser mujer tienen efectos negativos en la probabilidad de ingresar a secundaria. En las localidades rurales de los estados con una presencia importante de población india también se observan las diferencias de género: en el caso de los varones, en familias con condiciones económicas y educativas semejantes se incorporan en proporciones iguales a ese ciclo escolar. Sin embargo, las mujeres hablantes de lengua indígena abandonan con mayor frecuencia la escuela, una vez que han terminado el ciclo primario".