JUEVES 25 DE MAYO DE 2000
* Habla Carlos Monsiváis, quien recibe hoy el Premio Anagrama en España
Si hay una gran literatura de vidas desintegradas, es la de Juan Rulfo
* Aires de familia, título de su ensayo galardonado con el que abre el siglo XXI
* El PRI ha sido menos arrebatado y más eficaz que el peronismo, dice a La Jornada
César Güemes * Aires de familia es uno de los cada vez más escasos clásicos instantáneos. Editado por Anagrama y ya en librerías, es el amplio ensayo con el que Carlos Monsiváis abre el siglo XXI. Acido, lúdico, memorioso, hiperdocumentado y con decenas de referencias implícitas, pasa por el cedazo de la crítica y la historia la conformación cultural de México y Latinoamérica. Los diversos temas que arman la plática provienen del volumen cuya escritura le mereció al prosista mexicano el Premio Anagrama que hoy recibe en España.
ųDespués de la necesidad de rodearse de comodidades inexplicables, pongo por caso una alfombra mullida en un país caracterizado por sus amplias temporadas de calor y de sequía, parece que quien rompe con el encanto a fin de poner los pies en la tierra, o en la lona, es Ricardo Garibay con La glorias del Gran Púas. A partir de entonces, así sea literariamente, el ejemplo de la alfombra excesiva se vuelve más excesivo aún. ƑEstaría de acuerdo?
ųLa literatura mexicana, como la de cualquier otro país latinoamericano, se ha enfrentado en distintas etapas a los temas de la pobreza, la miseria, los desastres emocionales, los descensos (o ascensos) al abismo. Se empezó a escribir con franqueza cuando fue posible hacer a un lado, así fuese mínimamente, a la censura social y eclesiástica. El proceso de apertura se inicia con la Revolución mexicana y, sobre todo, con las narraciones de Mariano Azuela. Luego, la herencia de Dostoievsky y Faulkner cristalizan con gran originalidad en la obra de José Revueltas, de Dios en la tierra y Los días terrenales a Los errores y El Apando. Revueltas es lo contrario a la autosatisfacción o la complacencia de clases medias. Y si hay una gran literatura de vidas desintegradas al margen de cualquier estímulo, es la de Juan Rulfo. Y en todos los casos, las atmósferas narrativas sólo pueden ser populares.
''El gran talento de Garibay, que reproduce diálogos a manera de confesiones ante un cura nómada o un sicoanalista chismoso, es tratar a la violencia verbal como si fuese acción física. Por eso Las glorias del Gran Púas es una pequeña obra maestra, porque el sentido del relato es burlarse de la complacencia no social sino auditiva. 'Aprendamos a oír', sería su mensaje, 'ni todos los pobres ni todos los ricos ni todos los profesionistas hablan igual'. Es el primero en observar lo hoy evidente: Un 'Véte a la chingada' es ya más un paisaje verbal que una ofensa en buen número de casos."
Sinceridad e inventiva... en el cine
ųEl sólido cine mexicano de los años cuarenta y cincuenta, sólido siempre más por sus actores natos que por sus argumentos repetidos y escaso arrojo técnico, Ƒtuvo que pasar por esa suerte de exorcismo al revés, del panorama fílmico nacional de los años ochenta y noventa para llegar al fin a las cintas decorosas, limpias técnica y argumentalmente como algunas de las hechas hoy en México?
ųSon dos etapas distintas, y con esto no sólo digo un horroroso lugar común, también apunto a un hecho obvio: el cine mexicano de ''la Epoca de Oro" fue posible por el dinamismo y el poder persuasivo que respondían a la contigüidad de industria y público. Los espectadores se sentían encarnados en los actores, y los argumentistas le traspasaban sus limitaciones al público candoroso. La sinceridad ayudó a la inventiva y, además, la falta de conciencia artística favoreció la destreza técnica de los actores (allí hay virtuosos desconocidos como Oscar Pulido y Mantequilla) y de algunos directores y camarógrafos. Querían entretener y crearon de paso la primera visión de conjunto de la nación.
''El cine de los años ochenta y los noventa es producto de gente que ya sabe, que viene de escuelas de cine y de una cultura fílmica con miles de ciclos y fichas a modo de exorcismos de la ingenuidad. Y con las magníficas excepciones del caso, este cine se distancia, sin demasiado provecho, de su público natural que lo ve de manera infrecuente y casi siempre desde lejos, desde el distanciamiento del espectador no del cine sino de la filmografía. Por eso, por no responder a ese destino 'cultural', son tan valiosas las excepciones como Danzón, Doña Herlinda y su hijo, Canoa, El callejón de los milagros, El lugar sin límites y Pueblo de madera."
Pro Vida no persuade, pero inhibe
ųAdemás del tiempo, Ƒqué separa a la Liga de la Decencia de los años cuarenta y cincuenta del actual movimiento Pro Vida? ƑMayores y electrónicos recursos para el conservadurismo?
ųLa Liga de la Decencia era, con estridencia, un movimiento de censura de la sociedad eclesiástica, con su boletín parroquial de lista de prohibiciones que, por supuesto, se volvían éxito de taquilla. Y la Liga de la Decencia era el hábitat de beatas y monaguillos envejecidos y fue por eso el enemigo público del cine mexicano, tal vez el único identificado en su historia. (Véase, por ejemplo, Del cancán al mambo, con el genial Pardavé). En cambio, Pro Vida es un grupúsculo que se propone representar la voz de la Edad Media casi literalmente, sin preocuparse del efecto que provoca, que va del rechazo de panistas (Felipe Calderón y Santiago Creel, por ejemplo), al fastidio y al choteo de la inmensa mayoría de los enterados de su existencia. Pero el propósito de Pro Vida no es obtener aprobación alguna, sino hacer de su terrorismo verbal una amenaza para funcionarios de diverso nivel. Pro Vida no persuade a nadie pero inhibe a algunos, y eso es lo más que puede obtener. Y si su fuerza se multiplica es debido al dominio del fundamentalismo sobre muchísimas esposas de potentados. Pro Vida es la ultra, igual de intolerante, provocadora y capaz de pequeñas victorias que su correspondiente en la izquierda. Como ellos, también, no impiden el avance de las libertades pero dan la impresión de que el avance es detenible.
Generación X, contrasentido en México
ųTenemos, pudo haber dicho Sabina como usted lo dice, a Lara, Lucha Reyes, Infante, José Alfredo Jiménez, Los Panchos, Gardel, Jaramillo, Pedro Flores, Daniel Santos, Celia Cruz, Beny Moré, La Lupe y Tito Puente, entre otros. ƑAllá, en esas ''otras voces y otros ámbitos", se quedó la identidad auditiva, bailable, silbable? ƑEl siglo XXI será del gangstarap o no será?
ųEl siglo XXI será del gangstarap, será darkie, será todo lo que ni sabemos ni llegaremos a saber. Pero lo principal no es aventurarse e intuir los sonidos del porvenir sino algo más factible: Ƒcuál será la música popular? Supongo que ya no la que representa a los barrios populares concretos sino al barrio global, algo difícil de precisar pero algo parecido al ámbito de la escasez donde la gente se da tiempo para cantar, bailar y transformarse sensorialmente gracias a la música. Y el barrio global tendrá sus dancings y sus espacios compartidos, se movilizará por Internet y en su momento producirá sus ídolos. Aunque toda profecía de aficionado debe esperar a los William Gibson de América Latina.
ųEl lema político de ''Justicia social, soberanía política e independencia económica", que fuera de contexto parecería un slogan de campaña a escasas semanas de elecciones en México es, como se señala en el libro un lema de Perón. En México, sin sospecharlo, Ƒíbamos desde hace sexenios a una especie de peronismo priísta?
ųNo, porque el ritmo sexenal ha impedido la consolidación de un Perón, y el machismo escenográfico que hemos padecido hace inconcebible a una Evita, aunque prodiga a Libertades Lamarques. El PRI ha sido menos arrebatado y más eficaz que el peronismo, aunque en los años recientes genera en diversos niveles sus Isabelitas Perón, las viudas de la Revolución mexicana que ejercen el poder desde la ignorancia absoluta.
ųLa Generación X, harta de todo a los 14 años sin haber visto nunca un súbito rebaño de cuernos de chivo en el norte o la inacabable vía del tren de diversas pobrezas al sur, parece signar parte del porvenir en las urbes latinoamericanas. Pero tendrá necesariamente una matemática Y que la complemente. ƑLa contempla o la vislumbra, así sea en los márgenes del libro?
ųLa Generación X en México es un contrasentido. Estar harto de todo sin empleo, y sin demasiadas posibilidades de obtenerlo, es el desdén snob en la inopia. Y si se tienen todas las oportunidades, la X carece de sentido. Sí hay, y en abundancia, jóvenes que generalizan su experiencia para pertenecer a lo que sea, que hablan en plural del desencanto, y se sienten Generación X para internacionalizarse, etcétera. Lo que vaya a suceder en las urbes de seguro incluirá la matemática Y de lo que usted habla, y muchas otras formas de la búsqueda, la organización, la ira, la desesperación, el relajo contentadizo. No sé profetizar, me basta con ver en muy distintos sitios a los apóstoles de la violencia declarando su condición de víctimas.
''Basta con ver'', Ƒsin leer?
ųƑTendría razón Amado Nervo y quienes escriben lo hacen sólo para leerse entre ellos mismos? La respuesta ya no al antintelectualismo sino a la antilectura, Ƒpasa por las manos de Manuel Scorza con sus Periolibros de mitad de siglo, o ahora por las de Rosario Robles con el esfuerzo esperanzado que sábado a sábado reparte volúmenes inconseguibles?
ųLas ediciones populares del secretario de Educación Jaime Torres Bodet en el periodo de Miguel Alemán (1946-1952), de Manuel Scorza en Perú de fines de los años sesenta, y del gobierno de Rosario Robles ahora, son muy útiles, pero son una mínima parte de la respuesta gubernamental y social necesaria; no se ha dado el esfuerzo extraordinario para señalar el valor que el Estado y la sociedad le conceden a la lectura, entre otras cosas, porque los gobernantes no leen, y la mayoría de los líderes sociales tampoco. ''Basta con ver", se dicen, y eso entre otras cosas explica el nivel de atraso idiomático de los debates, donde no se avanza porque las palabras nunca les resultan suficientes a los contendientes.
ųEl americanismo como utopía, que se desmoronó con lentitud a lo largo del siglo XX, Ƒpervive como antítesis, como hecho franco, realizable, en los grupos y asociaciones denominados minoritarios, desde las ONG hasta el propio Marcos?
ųEl americanismo en rigor nunca funcionó, porque nunca tuvo la mínima posibilidad de arrebatarle el término a Estados Unidos. La utopía que perdura depende cada vez menos de la geografía compartida, y cada vez más de la comunidad de intereses de sector y de clase social, intereses de mayorías y minorías, de movimientos indígenas, de minorías sexuales, de grupos feministas, de ecologistas, de Organizaciones No Gubernamentales, de activistas contra el sida. Muy probablemente, no consideren que su profesión de fe es utópica, pero eso los caracteriza, en la medida en que quieren vivir en el otro lugar que no existe.
El don de la ubicuidad de Carlos Monsiváis ha colaborado a la conformación de su imagen. Hace prólogos, presenta libros, da entrevistas, escribe artículos, firma cartas públicas y ejerce la crónica como necesidad existencial. Tal despliegue permite llegar al cierre de la conversación con una pregunta final y necesaria.
ųƑA qué horas escribe? O mejor: Ƒa qué horas hace lo que el resto de la vida intelectual y amistosa requiere y exige, y que también consume tiempo?
ųCuando se es tan desorganizado como yo, uno no se da cuenta que el tiempo no alcanza para nada, y entonces se deja ayudar por el desconocimiento de sus límites y sus limitaciones. Si supiera bien a bien que el tiempo va en mi contra, lo más probable es que no hiciera nada, que a lo mejor es lo que ocurre.