SABADO 27 DE MAYO DE 2000
Ť Sor Juana: la comparación y la hipérbole, libro de Margo Glantz
La Décima Musa aún pertenece a lo indescifrable
Miryam Audiffred Ť A 352 años de su nacimiento en Nepantla, estado de México, Sor Juana Inés de la Cruz sigue siendo un enigma. Académicos e investigadores de todo el mundo han tratado de explicar la existencia y el quehacer literario de la Décima Musa pero sus estudios no han logrado apartar la figura de la monja jerónima del terreno de lo indescifrable.
La mexicana Margo Glantz es una de las principales especialistas en el tema -hay quienes la consideran ''la mejor de todas"- al brindar un sinnúmero de aportaciones mediante obras como Sor Juana Inés de la Cruz, Ƒhagiografía o autobiografía? (1995), Sor Juana Inés de la Cruz, placeres y saberes (1996) y Sor Juana: la comparación y la hipérbole, libro este último presentado la noche del jueves en el Centro de Estudios de Historia de México, Condumex.
Comentado por los investigadores Manuel Ramos, María Dolores Bravo Arriaga y María Agueda Méndez, el texto editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes es una recopilación de los ensayos publicados por Glantz en los últimos tres años en distintas editoriales y revistas.
Si bien se trata -en palabras de la autora- de un trabajo de remiendo y revisión exhaustiva de las obras realizadas por la poeta, los presentadores coincidieron en señalar que Sor Juana: la comparación y la hipérbole es un libro revelador.
''Es el estudio más exhaustivo o profundo que se ha realizado", dijo María Dolores Bravo. La especialista en literatura novohispana agregó que una de las mayores aportaciones del libro de Glantz consiste en la demostración de que ''no existen géneros menores en la vida de un escritor".
Persecución que persiste
Y es que en la segunda parte de Sor Juana: la comparación..., Glantz revisa uno de los aspectos esenciales de la vida colonial -el discurso religioso y sus usos políticos- por medio del análisis de los villancicos, género hasta hace muy poco desechado como trabajo secundario por tratarse de obras facturadas a petición de autoridades eclesiásticas o civiles para conmemorar festividades religiosas fastuosas y perecederas.
Al hacer este estudio -añadió Bravo Arriaga- la investigadora demuestra que en ellos fue plasmado el discurso oficial que elevó a la monja a la cima de los elogios políticos y dio vida a la ''otra cara de la moneda", a ese rostro que halló su antagonismo en los escritos epistolares.
En opinión de la también autora de La literatura de la Colonia, antología (1991), Glantz deja claro que la imagen de la Décima Musa siempre ha estado sujeta a una constante hiperbolización.
De hecho, en uno de sus ensayos Margo Glantz comenta que ''el cómputo de las innúmeras frecuentaciones (a la obra de Sor Juana) es casi imposible y simula resolverse en una operación a la vez aritmética y retórica, la multiplicación de la hipérbole.
''No hay exageración cuando se afirma que la figura de la monja suscitó gran atención y enorme violencia entre sus contemporáneos -y entre nosotros-, y como prueba estaría lo ilimitado del elogio y la medida de la persecución que aún dura".
Durante la presentación, María Agueda Méndez hizo énfasis en la heroicidad atípica de la monja -quien se atrevió a incursionar en un campo prohibido para las mujeres, la prédica teológica- y Manuel Ramos se centró en la relación de la poeta con la vida conventual.
Al respecto, el autor de Imagen y santidad en un mundo profano (1991) y Conventos de monjas (1996), comentó que la entrada de Sor Juana Inés de la Cruz a la vida de monja ''implicó un ascenso en la escala social", pues como hija ilegítima el convento significó una nueva oportunidad para alcanzar el mundo de los intelectuales.