DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Reclaman la aplicación puntual del TLCAN


Empresas de mensajería piden que se les dé trato equitativo en EU

Ť El panel bilateral que examinó el caso todavía no emite un fallo

Carolina Gómez Ť Debido a que las empresas de mensajería y paquetería mexicanas no han recibido trato equitativo en Estados Unidos, a pesar de que las de ese país sí lo han tenido en territorio nacional, la Asociación Mexicana de Empresas de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), que preside Francisco Rodríguez Chapa, demandó reciprocidad al vecino país en la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Lo anterior fue planteado durante la celebración de la reunión plenaria trilateral de transporte terrestre, efectuada en la ciudad de Querétaro.

El dirigente de la organización detalló que pese a que el problema ha sido planteado desde 1995, las compañías nacionales no han logrado recibir un trato igualitario en territorio extranjero. Las empresas mexicanas de mensajería y paquetería solicitaron al gobierno del vecino país que estas compañías puedan operar en Estados Unidos de igual manera como lo hacen las estadunidenses en México.

Las autoridades mexicanas, en los términos del capítulo 20 del TLCAN, han solicitado que se reúna un panel que dicte un laudo sobre el caso. Este panel quedó integrado el 2 de febrero pasado, y pese a que ya debió haber dictado fallo, aún no lo ha hecho. La AMMPAC, tras haber conminado nuevamente a la parte estadunidense, espera que el gobierno de aquel país cumpla puntualmente con lo establecido en el acuerdo comercial. En caso contrario, advirtió AMMPAC, México tendrá que suspender beneficios de efecto equivalente dentro del mismo sector afectado por la medida impugnada.

El conflicto empezó el 25 de abril de 1995, cuando el gobierno estadunidense presentó al mexicano lo que sería la primera demanda del TLCAN. El reclamo sostenía que la empresa United Parcel Services (UPS) no recibía trato "nacional" porque no se le permitía utilizar vehículos de la misma capacidad de carga que a las compañías nacionales. La respuesta del gobierno mexicano fue que a todas las empresas de mensajería y paquetería nacionales y extranjeras se les autorizaba utilizar vehículos de la misma capacidad de carga.