MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2000

Ť Habría otro aumento del corto; será de 7 mil 652 mdd el déficit comercial


Política monetaria más estricta, prevén consultoras

Antonio Castellanos Ť Ante las presiones inflacionarias, el Banco de México endurecerá más su política monetaria. Según las consultoras Standard and Poor's y Bursamétrica se prepara un nuevo aumento al corto que ahora es de 310 millones de pesos diarios, y adelantaron que el resultado negativo de la balanza comercial llegará a 7 mil 652 millones de dólares para el cierre de diciembre. No se descarta tampoco una depreciación del tipo de cambio en la parte final del año.

Según los especialistas de las dos consultoras, las estimaciones de inflación y las del promedio de los expertos de grupos financieros y empresariales son muy semejantes. Consideraron que se acumulará en todo el año un crecimiento del proceso inflacionario de 8.73 por ciento. Advierten que a partir de enero, las cosas cambiarán y comienzan a ser divergentes por diversas razones.

Entre ellas destaca un movimiento más abrupto del tipo de cambio que comienza a causar más inflación debido al mayor precio de los bienes comerciables y al efecto indirecto que ocasiona en las expectativas, así como las presiones inflacionarias por el lado de la demanda, reflejadas en un crecimiento mayor al potencialmente aceptado por las autoridades monetarias.

Además, señalan, a pesar de los recientes incrementos en teléfonos, leche y otros, persisten casos de inflación reprimida. Por ejemplo, esto se observa en el congelamiento de las tarifas del transporte urbano de la ciudad de México.

Aunque no se aplique una reforma fiscal para el 2001, agregan, ello no implica que no vayan a incrementarse el precio de bienes y servicios públicos o de algunos derechos: licencias, pasaportes o de algunos impuestos especiales que tendrán una tasa superior a 6.5 por ciento.

Además, los incrementos salariales que se otorgan a principios de año en la mayoría de las empresas serán otro elemento que impulsará el proceso inflacionario, porque algunas tienden a trasladar dicho porcentaje a los precios de bienes y servicios.

El reporte de Bursamétrica y su principal socio Standard and Poor's, señala que el déficit comercial sustancialmente mayor al observado hasta septiembre no será extraño si se considera el fuerte crecimiento de la demanda interna, la continua apreciación real y en ocasiones hasta nominal del tipo de cambio, y los indicios más claros de una desaceleración de la economía de Estados Unidos.

Señalan también como razones del desajuste en el intercambio comercial, la incertidumbre que ha comenzado a generar la culminación de la exención de impuestos de las importaciones temporales, que repercutirá en el sector maquilador, principal captador de ingresos por exportaciones.

Otro elemento que impulsará el déficit, concluyen, es la incertidumbre política. Es decir, aunque no se espera una crisis cambiaria, pueden presentarse ajustes del tipo de cambio. Advierten que el entorno internacional para el 2001 será menos favorable y por ello bajaron las expectativas de crecimiento del PIB de 4.1 a 3.8 por ciento.