DOMINGO 26 DE NOVIEMBRE DE 2000
Ť Impulsaron un proyecto "ominoso y excluyente" contra el terrorismo, dijo
Dura crítica de Fidel Castro a Zedillo, Aznar y Francisco Flores
Ť La ponencia salvadoreña en la Cumbre Iberoamericana contra ETA, cocinada por España, acusa
Ť Dijo que el gobierno mexicano está regido por intereses, principios y compromisos del TLC con EU
Ť En su discurso en Guisa tuvo palabras amables para el rey Juan Carlos y el presidente Chávez
Afp, Reuters, Ap, Dpa y Pl, La Habana, 25 de noviembre Ť El mandatario cubano, Fidel Castro, criticó duramente a los presidentes de El Salvador, Francisco Flores, de México, Ernesto Zedillo, y de España, José María Aznar, por impulsar lo que llamó un proyecto "ominoso y excluyente" contra el terrorismo durante la décima Cumbre Iberoamericana que se celebró el pasado fin de semana en Panamá.
En un discurso que pronunció ante 30 mil personas en la ciudad de Guisa, en la provincia oriental de Granma, Castro sentenció que la "hipócrita ponencia" del presidente Flores sobre el terrorismo "fue pre- viamente cocinada por el gobierno de España, una emergente potencia económica europea en América Latina a veces útil en la lucha contra la voracidad del norte pero cuya jefatura política se comporta con la evidente inclinación a la prepotencia".
Aseguró que la propuesta contra los atentados de ETA, aprobada por todos los participantes de la cumbre excepto Cuba, "fue secundada de inmediato por el presidente de un México diferente, hoy regido por los intereses, los principios y los compromisos impuestos por el Tratado de Libre Comercio con su vecino del norte".
En forma implícita Fidel Castro arremetió también contra los demás dirigentes latinoamericanos porque "por afinidad neoliberal o por lo engañoso del tema" apro- baron la propuesta, y dijo que "casi todos los allí reunidos albergaban ideas políticas, económicas y sociales muy distintas del pensamiento revolucionario y ético de nuestro pueblo heroico".
Castro matizó su discurso al referirse al presidente venezolano, Hugo Chávez, quien "se vio envuelto en un amargo y embarazoso dilema", y al rey Juan Carlos de España, "hombre noble y siempre amistoso con Cuba (quien) estaba más bien consternado" con el enfrentamiento.
Castro confirmó que se entrevistará con Flores el viernes, cuando los dos asistan a la toma de posesión de Vicente Fox como nuevo presidente mexicano, y "veremos cómo y para qué servirá tal reunión".
Insólita disputa
Fue Flores quien promovió durante la Cumbre Iberoamericana una condena a las actividades de la organización armada vasca ETA que fue aprobada por todos los países asistentes y rechaza por Cuba.
Eso motivó que Castro y Flores se enfrascaron en una disputa ante la mirada atónita de los presidentes iberoamericanos.
El líder cubano acusó al presidente salvadoreño de proteger al anticastrista Luis Posada Carriles, de 72 años de edad, quien fue detenido en Panamá con un pasaporte falso emitido en El Salvador, bajo el cargo de intentar asesinar a Castro.
Flores respondió que Castro era responsable "de la muerte de miles de salvadoreños", en referencia a la guerra civil salvadoreña en la que el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional contó con apoyo del gobierno cubano.
Por ello, agregó Flores, "es absolutamente intolerable que usted, involucrado en la muerte de tantos salvadoreños, que entrenó a muchísimas personas para matar a salvadoreños", me acuse a mí de estar involucrado en el caso Posada Carriles", y fue cuando le propuso tratar el tema en México.
Al respecto, Castro declaró en Guisa que "como lo cortés no quita lo valiente, le respondimos que estábamos dispuestos a discutir en ese plano bilateral".
Añadió que su par salvadoreño ignoró varias advertencias de los servicios de seguridad cubanos sobre las actividades de Posada en El Salvador, donde "el cabecilla te- rrorista radicaba, conspiraba y operaba, lo cual el gobierno salvadoreño conocía, toleraba y ocultaba. De eso sí lo acuso (a Flores) y no puede desmentirme".
Agregó que el 5 de octubre de 1999 su gobierno entregó a San Salvador un amplio informe sobre Posada Carriles, pero "no hizo absolutamente nada. Tal vez no pudo hacerlo por falta de autoridad y valor".
El líder cubano sostuvo que los cubanos no renunciarán en su batalla para lograr que Posada Carriles enfrente la justicia.
La manifestación de este sábado para exigir la extradición de Posada Carriles se realizó en Guisa, donde Fidel Castro ganó una batalla contra las fuerzas del ex dictador Fulgencio Batista que concluyó con el triunfo de la revolución en 1959.
En El Salvador, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, administrada por jesuitas, afirmó que el gobierno salvadoreño sufrió un "fiasco diplomático" durante la cumbre al proponer una condena al terrorismo en España y tolerar a grupos anticastristas en su territorio.
El fiasco "se produjo a raíz de la captura por las autoridades panameñas, alertadas por la seguridad cubana, de un conocido terrorista anticastrista con documentación migratoria salvadoreña", indicó la universidad en el editorial de su revista Proceso.
Por su parte, en Nicaragua el periódico Nuevo Diario informó que Posada Carriles ingresó a territorio nicaragüense al menos dos veces este año con un pasaporte falso a nombre de Francisco Mena, al parecer en actividades relacionadas con el movimiento anticastrista de Miami.
La policía nicaragüense sospecha de presuntos nexos establecidos entre el gobierno del presidente Arnoldo Alemán con los anticastristas de Miami, quienes habrían apoyado su campaña electoral.
Nuevo Diario señala que "los compromisos del doctor Alemán con los cubanos de Miami están haciendo de Nicaragua un nido y zona de refrescamiento para terroristas como Luis Posada Carriles", involucrado en el atentado en pleno vuelo de un aparato de Cubana de Aviación, en 1976, con saldo de 73 muertos, además de una serie de atentados con explosivos en hoteles de La Habana en 1998; en uno de ellos murió un turista italiano.
Según reportes del diario estadunidense The New York Times, citados por Nuevo Diario, Posada Carriles "fue entrenado por la CIA" en demolición y guerra de guerrillas en la década de 1960.
En Guatemala, el Grupo de Apoyo Mutuo pidió al gobierno investigar la participación de Posada en violaciones a los derechos humanos cometidos en ese país.