SABADO 2 DE DICIEMBRE DE 2000

Ť Es un pensador libre del cine


Cumple mañana Jean-Luc Godard 70 años

Dpa, París, 1 de diciembre Ť Uno "de los pensadores más libres del cine", el cineasta francés y cofundador de la Nouvelle Vague, Jean-Luc Godard, cumple el domingo 3 de diciembre 70 años como "uno de los grandes vanguardistas estéticos del siglo XX".

Godard, nacido en París, rompió con las convenciones cinematográficas y trabajó consecuentemente en una nueva definición de estructuras y estilo fílmico. Este hijo de un acomodado médico suizo no sólo supo filmar sentimientos e impresiones, sino también pensamientos.

A lo largo de 40 años, Jean-Luc Godard rodó más de 60 películas, en las que a menudo seres socialmente marginados son los héroes, y está considerado el más provocador e innovador de entre los protagonistas de la denominada Nouvelle Vague, que surgió a finales de los años 50.

Francois Truffaut, Claude Chabrol y Eric Rohmer pertenecen a ese mismo movimiento cinematográfico que reclamaba el experimento fílmico y que impuso como sello un estilo personal y la particular visión del mundo por parte de sus autores.

Las películas de Godard se caracterizan por un intelectualismo consecuente y radical desmarque de los cánones establecidos.

Godard sometió al público a prueba desde su primera película en 1959, A bout de souffle. La cinta narra la historia de un acosado asesino (Jean-Paul Belmondo) y contiene numerosos cortes.

Con ello se crea la impresión de que la película salta. Mucho más tarde, Godard explicó que entonces los vanguardistas entendían este recurso como una técnica de narración fílmica. La película -explicó el realizador- era demasiado larga y se dejó fuera casi una hora de material rodado.

A bout de souffle fue un éxito cinematográfico ese año y en Venecia ganó el León de Plata, mientras que en Berlín consiguió un premio a la mejor dirección.

Cintas prohibidas

Un año más tarde Godard rodó Le petit soldat, en la que actúa la danesa Anna Karina, su primera esposa, en el papel protagonista.

Esta romántica película de espías en la que un desertor se mueve entre el movimiento de liberación argelino y el servicio secreto francés, fue prohibida en Francia durante la guerra en Argelia.

En 1965 Godard rodó Pierrot le fou, que según los críticos es "el clásico por antonomasia de la Nouvelle Vague".

Tras un grave accidente de tráfico en los años 70, Godard se retiró a Suiza. Comenzó a experimentar con películas de televisión y el video, que entonces figuraba entre los "nuevos medios".

Su regreso a la pantalla se produjo en la década siguiente. En Jevous salue, Marie, de 1983, Godard narra de manera poco usual la historia de la Inmaculada Concepción. La película fue calificaada por el Vaticano de blasfema.

For Ever Mozart, su penúltimo trabajo hace cuatro años no funcionó en taquilla, hecho que ya conoce de alguno que otro trabajo anterior.

Pero Godard, que en la actualidad ultima Eloge de l'amour, no hace ningún tipo de concesiones al público. En cierta ocasión el realizador dijo que se sentía bien con los cines poco llenos, por lo que no tenía por qué hacer películas que llenen las salas.