JUEVES 21 DE DICIEMBRE DE 2000


El Popocatépetl en los códices

Renato Ravelo

Cuenta la historia que en 1519 una erupción, similar a la que por estos días ocurre en el volcán Popocatépetl, inició para permanecer como paisaje del Valle de México durante 11 años. El periodo es señalado en el diccionario Porrúa sobre biografía, historia y geografía de México, como uno de los más destacados de los que se cuenta con registro. Se trató de un fenómeno que precedió la caída de Tenochtitlan, que formó parte del registro de la transición de la llegada de los españoles.

Documentos cartográficos
codice2
Dos de los cuatro mapas de Cuauhtinchan ofrecen versiones del fenómeno. Se trata de documentos cartográficos e históricos estudiados por diversos especialistas de manera singular sin que se haya puesto énfasis en el significado de la presencia del fenómeno natural en el Popocatépetl.

El mapa 2, al que se atribuye una factura más cercana a la visión tradicional del códice, es ''un manuscrito en poder de Carlos Obregón Santacilla, declarado monumento histórico el 24 de junio de 1963, que permanece en manos particulares".

En 1892 fue copiado por Eduardo Bello para la exposición Historia americana que se realizó en Madrid. La copia que se conserva en la subdirección de documentación, del Instituto Nacional de Antropología e Historia es una cartulina de 127.5 por 217 cm.

Se trata del mapa más amplio de la región en el cual ''la mitad derecha del documento es la misma región que está representada en los otros mapas de Cuauhtinchan". Y en éste, conocido como el de la Peregrinación de los Tototmihuacas, el volcán es sólo un elemento más en la iconografía, que destaca los hechos humanos sobre los de la naturaleza, como descartando que la actividad del coloso es parte del paisaje, o bien que al momento de ser elaborado no existía tal actividad.

El mapa 4 perteneció a la Colección de Lorenzo Boturini. De acuerdo con el catálogo de lacolección de códices que hace John Glass en 1964 para el INAH y el museo (fuente también de la información del mapa 2), éste es más bien un ''mapa topográfico de los pueblos de Cuauhtinchan, Tetela, Tepeyac, Acatzingo, Tealli, Tecamachalco y otros".

Registro de lo cultural

Si bien en éste los especialistas reconocen una mayor influencia hispánica, que hacen incluso pensar que en estos trazos no existe el ''miedo al vacío" en comparación con los manuscritos mixtecos, es mayor la importancia que se le otorga a la actividad volcánica del Popocatépetl, al grado que se marca una nube sobre su cráter.

Ambos mapas, más que un registro de lo natural son un registro de lo cultural, de grupos humanos, de movimientos históricos. Ambos están comprobadamente ubicados en el siglo XVI, el del encuentro de las culturas.

El segundo, más influenciado por lo hispano, sugiere que en la visión occidental, a diferencia de la de los habitantes de Cuauhtinchan, hace casi 500 años, el Popocatépetl causó sorpresa.