SABADO Ť 6 Ť ENERO Ť 2001
Ť Analiza impacto de la globalización en la región
Celam: esquema democrático en México; en Perú, autoritario
Ť Pide a obispos defender la identidad de sus países
ALMA E. MUÑOZ
La Iglesia católica elabora un análisis sobre la globalización en América Latina donde percibe realidades contrastantes en torno a la situación política de cada país. Con este estudio pretende, bajo instancias del Consejo del Episcopado Latinoamericano (Celam), que los obispos dejen de condenar la medida y se unan a la defensa de la identidad en sus respectivos países.
Para el organismo católico, México se integró a un esquema democrático, mientras países como Perú y Venezuela se insertan en un régimen autoritario y en otras naciones, como Colombia, hay una institución democrática muy débil, incapaz de resolver los grandes problemas de la sociedad: narcotráfico y guerrilla.
El Celam pretende "clarificar -indicó su secretario general, obispo Carlos Aguiar- cuál es el impacto de la globalización en la Iglesia y cómo repercute en la sociedad".
Al ahondar sobre el aspecto económico, el prelado consideró a los países como "dependientes y frágiles respecto a gobiernos industrializados", pues Brasil, Argentina y México, por ejemplo, "no tienen la capacidad ni posibilidad real para reforzar, individualmente, su sistema económico". Otros, como El Salvador y Chile, "caminan con esperanza", pero en Venezuela, dijo, se observa que no "hay un proyecto de país porque el presidente Hugo Chávez aparece como un líder mesiánico".
Lamentó que con la globalización se carezca de "sensibilidad para mejorar la vida de los trabajadores" y en este sentido mencionó que el episcopado latinoamericano ha "buscado ciertos consensos" para "hacer frente a los conflictos económicos y sociales que trae consigo dicho fenómeno".