JUEVES Ť 11 Ť ENERO Ť 2001
Ť Habla el escritor Gonzalo Celorio, titular de esa casa editorial
Impedir la balcanización de América Latina, significativo aporte del FCE
Ť Pugnará porque el ''presupuesto mayoritario del Fondo proceda de ingresos propios'', dice
Ť Visita mañana la librería en Guadalajara, donde se reunirá con académicos y artistas
CESAR GÜEMES
El escritor y catedrático universitario Gonzalo Celorio, titular del Fondo de Cultura Económica (FCE) a partir de la nueva administración federal, dice sin ambages que esta editorial nacida en México ''ha contribuido de manera muy significativa a que no haya habido una balcanización en los países de América Latina".
Así de fuerte es el brazo de la cultura y así de firme percibe el director del FCE la trayectoria del mismo que con él reforzará sus líneas de acción. Y tanto, que planea que el presupuesto mayoritario provenga de las propias ganancias del Fondo, mientras por ahora ese rubro se ubica en 43 por ciento.
Más allá del criterio mercantil
Este viernes, Gonzalo Celorio hará su primera salida pública como funcionario a fin de visitar las instalaciones del FCE en Guadalajara y tener un encuentro con parte de los académicos y creadores que allá residen. El prosista se sabe en una empresa que, en sus palabras, cuenta ''en estos momentos con una enorme infraestructura que pudo adquirir en los más recientes diez años con la administración del licenciado De la Madrid. Tenemos un espléndido edificio, con instalaciones realmente adecuadas para el desarrollo del trabajo editorial. Por otra parte, disponemos de seis librerías, cuatro en la ciudad de México, una en Guadalajara y otra en Monterrey. Más nueve subsidiarias en diferentes países del orbe hispánico, una en Madrid otra en San Diego (California), y también en Guatemala, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y Sao Paulo. De manera que tenemos cubierto el mundo de la lengua española".
-ƑQué pasa con el presupuesto, qué fue lo que encontró, hubo sorpresas?
-Me encontré con una situación financiera saludable. Se debe tomar en cuenta que 43 por ciento del presupuesto de la editorial procede de ingresos propios, lo que realmente en una organización como ésta es muy alto. El restante 57 por ciento es
de ingresos fiscales. De manera que no dependemos de forma total del presupuesto federal, pues tenemos recursos propios que nos permiten trabajar con más autonomía y una situación financiera saludable. Quisiera incrementar ese 43 por ciento hasta que el presupuesto mayoritario del Fondo proceda de la comercialización de sus propios recursos, sin afectar por supuesto las líneas editoriales que se pueden garantizar precisamente porque no es una empresa comercial. No tenemos el criterio mercantil como el preponderante en nuestra perspectiva.
Casa del saber hispanoamericano
-Una empresa tan grande, aunque no se incline hacia lo mercantil, de manera necesaria entra a la competencia, al mercado editorial que se globaliza.
-El Fondo de Cultura Económica tiene la necesidad de comercializar sus productos editoriales, como lo dicen sus estatutos, y ha de ser cada vez más competitivo. Afortunadamente los criterios mercantiles no son exclusivos ni preponderantes, puesto que es una institución descentralizada del Estado. Tenemos que satisfacer las necesidades culturales de la población mexicana y en ese sentido no hay una subordinación total a la parte mercantil.
''Efectivamente, la situación en el mercado del libro en los últimos años sobre todo en el caso de España ha generado que se dé la reunión de una serie de empresas más o menos pequeñas que se han fundido en grandes consorcios frente a los cuales es muy difícil competir. Pero también creo que tenemos la gran ventaja de un criterio editorial que no esté subordinado al mercado lo que nos permite desarrollar una labor institucional de gran capital cultural. No es rentable publicar a Heidegger o a Sor Juana Inés de la Cruz, y sin embargo vaya que tiene esta labor una función social y cultural muy importante.''
-ƑSerá distinto el futuro del Fondo ahora que lo dirige un escritor y académico a cuando estaba al frente de él un político?
-Hay una diferencia, claro, el propio Miguel de la Madrid sostenía la conveniencia de que en el Fondo estuviera un hombre de libros. Creo que se pueden hacer muchas cosas, que la editorial sea la casa del pensamiento hispanoamericano.
''Cuando el FCE se creó, hace 66 años, tuvo una impronta muy profunda en el mundo de América Latina, que se hizo cada vez más honda con el tiempo. El Fondo ha contribuido de manera muy significativa a que no haya habido una balcanización en los países de América Latina. Este es un lugar de reunión de los pensadores e intelectuales latinoamericanos. Quiero fortalecer de manera muy decisiva esta visión. Hay escritores de Argentina y Uruguay que no se conocían sino por la existencia de Casa de las Américas, en Cuba, o por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional, en México. Son instituciones que han trabajado con un pensamiento bolivariano en esta dimensión anfitriónica de nuestro continente.