DOMINGO Ť 14 Ť ENERO Ť 2001
Ť Los precios del grano, en su menor nivel de seis años
Miles de cafeticultores de Costa Rica están al borde de una severa crisis
REUTERS
San Vito, Costa Rica, 13 de enero. Miles de agricultores de la que fuera una pujante zona cafetalera al sur de Costa Rica se encuentran al borde de una severa crisis, debido al desplome de los precios mundiales del grano a sus niveles más bajos de seis años.
Establecido como una colonia italiana después de la Segunda Guerra Mundial, San Vito, con 55 mil habitantes, está enclavado en las montañas del sur del país, a unos 300 kilómetros de San José, la capital costarricense, y cerca de la frontera con Panamá.
Es reconocido internacionalmente por ser cuna de uno de los mejores granos de café de altura, el llamado "Coto Brus".
Durante la cosecha 1999-2000, que concluyó en septiembre del año pasado, los cinco mil cafeticultores de San Vito produjeron unos 330 mil quintales del grano (sacos de 46 kilogramos), es decir, poco más de 10 por ciento de los 3.25 millones de sacos de todo el país.
Sin embargo, esa producción, la mejor en muchos años, no se ha traducido en mayores ingresos para los cafeticultores de la zona, debido a que los precios internacionales del grano se encuentran en sus niveles más bajos de seis años.
"En 50 años de historia de San Vito, hemos tenido situaciones difíciles, pero esto es casi la crisis, pegando al caos", dijo a Reuters Aldo Mazzero, jefe en la zona del estatal Banco de Costa Rica.
Agregó que el precio actual, de unos 63 dólares por quintal, está más de 20 dólares por debajo de los costos de producción.
Fabio Sandoval, de 64 años y habitante de San Vito desde hace 25 años, es propietario de un cafetal y una pequeña mueblería, pero su panorama luce desolador.
"El poquillo de café apenas lo recogimos con mi familia, tuvimos que bajar los muebles a mitad de precio, pero aun así no se nos venden", lamentó.
Los cafeticultores de la zona que se han endeudado y han acumulado más pérdidas en la última cosecha, llegan a los bancos casi sin esperanza para intentar negociar el pago de sus créditos, incluso mediante la entrega de sus fincas.
"Los pequeños productores se están marchando a otras zonas cafetaleras para emplearse como mano de obra, porque con estos precios tan bajos del café, es mejor ser jornalero que propietario", agregó Mazzero, experto en financiamiento.
Roberto Rojas, asesor del estatal Instituto del Café de Costa Rica (Icaf) y también productor, aseguró que las fincas más grandes y las medianas han tenido que reducir sus gastos de personal y mantenimiento de los cafetales hasta en un 50 por ciento.
La virtual paralización de la economía cafetalera de San Vito se ha extendido ya a otras actividades de la zona y en los vacios comercios es evidente que el dinero está escaso.
"La contracción del comercio es grande, por ejemplo, las empresas dejaron de vender abono para los cafetos (...) creemos que de aquí a marzo o abril tendremos hambre", aseveró Rojas.
"Pareciera que la salida es darle apenas mantenimiento a los cafetos para esperar alguna vez precios mejores, pero con esto, a la vuelta de un año tendríamos una fuerte baja en la calidad y el volumen de producción de nuestro café", dijo.
Fincas en riesgo
Mazzero, del banco estatal, advirtió que si no se prorroga el plazo a los cafeticultores para pagar sus deudas o se aplican reducciones sobre los intereses cobrados, habría que empezar a rematar las fincas que garantizan los créditos.
"Pero, Ƒpara qué le serviría al banco apropiarse de un montón de fincas, si los que las necesitan son quienes las producen?", cuestionó.
La reducción de los intereses o la modificación en las fechas de vencimiento de los préstamos sólo puede ser autorizada por el gobierno mediante la aplicación de una legislación sobre financiamiento extraordinario, cuya incipiente discusión ha iniciado en el Congreso, pero aún no toma forma.
"Acaba de pasar diciembre, y las familias de San Vito no sólo no tuvieron regalos de Navidad, algunas ni siquiera tuvieron para comer", expresó preocupado Leonel Sancho, gerente de la cooperativa Cooprosanvito, la mayor empresa cafetalera de la zona.