MARTES Ť 16 Ť ENERO Ť 2001

Ť Jaime Kravzov, funcionario de la Secretaría de Salud capitalina

Rechaza el GDF se graven medicinas y alimentos

Ť Golpe a las clases más desprotegidas Ť Se agudizan enfermedades de la pobreza


BERTHA TERESA RAMIREZ

El director general del Programa de Medicamentos e Insumos de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Jaime Kravzov Jinish, señaló que la posición del gobierno local es que los medicamentos no deben ser grabados con IVA.

Abundó que no es el momento para agregar el impuesto al valor agregado a los alimentos y las medicinas ni en la ciudad ni en el país, pues se golpearía a las clases más necesitadas, por lo que se manifestó a favor de aumentar la base de contribuyentes.

No obstante, dijo, "en ningún momento nosotros podemos asumir recursos para un programa social, éstos deben surgir de insumos que tiene encima un planteamiento social tan importante como son los medicamentos".

Agregó que es muy difícil hablar de medicamentos para pobres porque son insumos que consumimos todos y es muy difícil utilizarlo para buscar recursos.

Dijo que entre los medicamentos que están requiriendo las clases más necesitadas están los antibióticos, pero ya existen patologías como las cardiovasculares, enfermedades degenerativas que requieren de medicamentos que son necesarios. No es un lujo el medicamento, nadie quiere invertir dinero en eso, es la necesidad la que obliga a cada uno de nosotros a convertirse en comprador y usuario.

Dijo que las enfermedades de la pobreza se han agudizado, ha habido una situación económica inadecuada en el país; "creemos que las autoridades capitalinas tienen la obligación de dar la cobertura no solamente en servicios sino en medicamentos" también.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México, Antonio Pascual Feria, manifestó que en lugar de aumentar los precios vía el gravamen de 15 por ciento es factible reducirlos y no lesionar el interés económico de los consumidores. Dijo que esto sería posible por medio de una simple medida, que sería mediante la restructuración de los márgenes de comercialización que en nuestro país son excesivos, con ello se regularizaría también el mercado de precios.

Agregó que si se aplica una reestructuración a los márgenes de comercialización no se afectaría a ninguno de los eslabones de la cadena, es decir ni al fabricante, ni al distribuidor, ni al detallista, que sería la farmacia, y a partir de ahí "ir a un IVA moderado de 3 por ciento".

Señaló que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio planteó que se gravaran alimentos y medicamentos 12 por ciento. "Este porcentaje es un aumento al precio de los medicamentos, nosotros por lo contrario consideramos que si se desploma la banda de precio máximo al público por medio del reajuste de márgenes se vendría abajo el precio máximo al público 20 por ciento".