SABAD0 Ť 20 Ť ENERO Ť 2001

Ť El déficit comercial se redujo en noviembre, por segundo mes consecutivo

Se refuerzan expectativas de baja en tasas estadunidenses

REUTERS Y AFP

Washington, 19 de enero. El déficit comercial de Estados Unidos disminuyó en noviembre por segundo mes consecutivo, cuando se redujeron tanto las importaciones como las exportaciones, informó el gobierno el viernes, lo que reforzó las expectativas de un recorte de tasas de interés.

El reporte del departamento de Comercio parecería ser una buena noticia para Estados Unidos, cuyo déficit comercial había aumentado a nuevos niveles récord en los últimos meses. Pero un análisis más minucioso muestra una perspectiva más débil para la mayor economía del mundo.

Los datos mostraron una reducción de las importaciones, señal de que la pujante demanda doméstica está cediendo, pero, al registrar también una reducción en las exportaciones, el informe dio un panorama no muy bueno de las perspectivas para el crecimiento mundial.

Las menores exportaciones de Estados Unidos son señal de debilitamiento del crecimiento en el resto del mundo.

El departamento de Comercio dijo que el déficit comercial mensual se redujo en noviembre a 32 mil 990 millones de dólares, de 33 mil 550 millones en octubre del año pasado.

Durante noviembre las importaciones de bienes industriales, bienes de capital y autos registraron un declive.

El déficit de noviembre, que establece la primera vez que un déficit comercial en Estados Unidos disminuye durante dos meses seguidos desde la contracción de mayo a julio de 1997, estuvo en línea con las previsiones de los economistas, de 32 mil 940 millones de dólares.

Las importaciones totales de bienes y servicios cayeron 1 por ciento en noviembre, a 123 mil 350 millones de dólares, desde 124 mil 680 millones de dólares en octubre.

El departamento de Comercio observó que la disminución de 1 mil 600 millones de dólares en las importaciones de bienes, medida en la llamada "base censual'', fue la mayor desde la reducción de mil 900 millones de dólares, en febrero de 1991.

Las exportaciones totales disminuyeron 0.9 por ciento, a 90 mil 360 millones de dólares, desde 91 mil 130 millones de dólares en el mes anterior.

Pesimismo mundial

"Las reducciones generales tanto de las importaciones como de las exportaciones en noviembre dan lugar a pensar en una visión pesimista de la economía mundial'', dijo Bill Cheney, economista jefe de la firma John Hancock Financial Services, en Boston.

"A medida que nosotros (Estados Unidos) nos desaceleramos, podríamos estar arrastrando al resto del mundo'', dijo.

Cheney está entre aquellos que habían esperado que, mientras se desaceleraba la economía de Estados Unidos, las economías del resto del mundo le ayudarían a recuperarse, con mayores mercados para los productores estadunidenses.

"Podríamos estar enfrentando una desaceleración económica mundial. Fuimos el motor del crecimiento para el resto del mundo durante la década pasada, pero ahora estaríamos perdiendo fuerza'', dijo Cheney, quien añadió que esa situación suma argumentos a favor de una política monetaria más flexible aún por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En Bruselas, durante la primera reunión de 2001 de los ministros de Finanzas de la Unión Europea, el ministro sueco de Economía, Bosse Ringholm, quien preside los consejos económicos durante este semestre, estimó que la desaceleración de la economía estadunidense "no afecta las buenas perspectivas de crecimiento en Europa", estimadas en 3.2 por ciento para 2001.

En el mismo sentido se pronunció el jueves por la noche el presidente de la zona euro, el ministro belga de Economía, Didier Reynders. La baja de producción decidida por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "no da miedo a los países de la zona euro", aunque "causa preocupación", dijo.